Este curso tiene como finalidad introducir al alumno en la reflexión estratégica, fundamental para establecer objetivos a medio y largo plazo en la empresa, de forma que se garantice su competitividad y sea sostenible en el tiempo.
Hay que ser capaz de diagnosticar correctamente la situación de la empresa y de su sector, además de interpretar y anticipar los cambios en el entorno y cómo éstos le pueden afectar en el futuro.
Las decisiones estratégicas han de tomarse abstrayéndose temporalmente del día a día de la compañía, ya que de otra forma estaríamos condicionados por su inercia natural y aparentemente las opciones reales de cambio no serían muchas.
Hay que desarrollar la capacidad de observar los problemas desde arriba, con visión global, y lo que es aún más fundamental, entendiendo la interacción entre todas las áreas de la empresa, y cómo cambios en una parte afectan al todo.
Este curso tiene como finalidad introducir al alumno en la reflexión estratégica, fundamental para establecer objetivos a medio y largo plazo en la empresa, de forma que se garantice su competitividad y sea sostenible en el tiempo.
Hay que ser capaz de diagnosticar correctamente la situación de la empresa y de su sector, además de interpretar y anticipar los cambios en el entorno y cómo éstos le pueden afectar en el futuro.
Las decisiones estratégicas han de tomarse abstrayéndose temporalmente del día a día de la compañía, ya que de otra forma estaríamos condicionados por su inercia natural y aparentemente las opciones reales de cambio no serían muchas.
Hay que desarrollar la capacidad de observar los problemas desde arriba, con visión global, y lo que es aún más fundamental, entendiendo la interacción entre todas las áreas de la empresa, y cómo cambios en una parte afectan al todo.
Los objetivos que se marcan para el alumno son:
Conocer los principales conceptos relacionados con la estrategia empresarial.
Conocer el análisis sectorial.
Conocer el proceso estratégico, los pasos a seguir para poder definir una buena estrategia empresarial, incluyendo:
El diagnóstico empresarial desde el punto de vista interno, a partir del análisis de las diferentes áreas de la compañía.
El diagnóstico externo, incluyendo el análisis sectorial.
Tener un primer contacto con la innovación desde el punto de vista estratégico.
Perfil de participantes
Dirigido a directores, ejecutivos y emprendedores de PYMES o grandes empresas, que exigen dirigir y liderar empresas en entornos competitivos y dinámicos con el máximo rigor profesional.
CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA ESTRATEGIA
Definición de Estrategia.
Competencia y Ventaja Competitiva.
Estrategia vs Eficiencia Operativa.
Posicionamiento Estratégico.
Niveles de decisión estratégica.
¿Es el beneficio el fin último de la estrategia?
Estrategia deliberada y emergente.
Componentes de la estrategia.
Declaraciones estratégicas corporativas.
Importancia de las decisiones estratégicas.
ANÁLISIS SECTORIAL
Introducción al análisis sectorial.
Modelo de las 5 fuerzas competitivas de Porter.
Análisis de los competidores.
Segmentación Sectorial.
EL PROCESO ESTRATÉGICO
Fases del Proceso Estratégico.
Análisis interno.
Análisis externo:
1.2.1. Análisis sectorial.
1.2.2. Otros elementos de análisis externo.
Gestión del Cambio.
Estructura de un Plan Estratégico o de Negocio (Business Plan).
Introd. a la innovación para el posicionamiento estratégico
1. Introducción a la innovación.
2. Tendencias en innovación estratégica.
1. Este curso tiene una fase de formación on-line y resolución de casos que cuyo seguimiento se realiza de forma virtual y otra fase presencial realizada en ENAE.
2. Durante la fase on-line el profesor irá alternando la entrega de documentación que incluye la información de los temas, lecturas, etc, con la entrega de casos prácticos de forma que se vea su interrelación y resultados en las empresas. La interrelación entre la teoría y la práctica es una metodología en la que deberán verse involucrados los alumnos. Este aspecto metodológico se utilizará, tanto para los directivos y profesionales de empresa, como para los recién titulados que quieren incorporarse a la misma.
3. Los casos y ejercicios deben indicar las directrices para su resolución por parte de los alumnos, estableciendo hitos de entrega de trabajo y asistencia a sesiones por videoconferencia. Esto ayudará a la valoración por parte del profesorado de los conocimientos y habilidades adquiridas por los alumnos en esta fase.
4. Los profesores desarrollan estos cursos preparando a los alumnos para que puedan optimizar el aprendizaje, considerando que todos los estudiantes llevan a cabo parte de su aprendizaje en la fase presencial que se realiza en las sede de ENAE en España, por tanto trata de optimizar la didáctica del mismo para conseguir que la fase presencial confirme la adquisición de los objetivos de aprendizaje de cada uno de ellos.