2015 mejor que 2014

Enviado por editor, el 09/01/2015 - 01:00
2015 mejor que 2014

 

por Enrique Egea, Director Executive MBA, Director General de ENAE Business School y Director Gerente  Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia 

 

Las previsiones a día de hoy sobre el nivel de actividad económica en España para el año 2015 son muy buenas comparadas con lo que acabamos de pasar estos últimos 6 años. Algunos analistas económicos auguran que la economía puede crecer a una tasa real del 2,5% sobre el PIB e incluso hay quien manifiesta que puede ser superior y acercarse al 3%. Ojalá se cumplieran estos vaticinios porque la economía mejoraría mucho y se crearía empleo tan importante para las personas que se incorporaran al trabajo y tan necesario para asentar la evolución futura de la economía. De acuerdo con los estudios realizados recientemente, la economía española con una tasa real de crecimiento del 1,5% sobre el PIB crea empleo. Lo principal es la creación de empleo porque son millones las personas desempleadas las que sufren carencias muy elevadas para mantener con un mínimo de suficiencia el desarrollo de su vida.

 

En el otoño de 2013 se comentaba que la economía española podía crecer un 0,7% sobre PIB en 2014 y, si se cumplen la previsiones más actuales, puede llegar hasta un 1,4%, el doble de la citada previsión. La evolución de la actividad económica esta sometida a variaciones procedentes de diversos acontecimientos políticos, sociales y económicos que en ocasiones no han sido previstos por los analistas de la evolución económica, lo que altera las previsiones realizadas tanto al alza como a la baja.

 

Han aparecido factores como la apreciación del dólar con respecto al euro que impulsará el crecimiento económico mediante el aumento de las exportaciones tanto de España como de otros países europeos. Otro factor que ha aparecido más recientemente es la bajada del precio del petróleo que al gastar menos dinero en su utilización quedará libre y podrá ser destinado al consumo incrementando la demanda y la actividad económica. Es de esperar que la política monetaria del Banco Central Europeo mediante la compra de bonos y deuda a primeros del 2015 impulse los préstamos a las pequeñas y medianas empresas lo que facilitará la inversión por parte de éstas. Asimismo, en España, la mejora de las expectativas económicas impulsará las inversiones por parte de las empresas lo que contribuirá de forma importante al crecimiento económico y se espera que el sector de la construcción e inmobiliario deje de tener una aportación negativa a la actividad económica. Deberá seguir incrementándose la productividad y disminuyendo los costes laborales unitarios con relación a la mayoría de los países de la Unión Europea, lo que mejorará la competitividad de las empresas españolas.

 

La región de Murcia debería crecer por encima de la media para seguir una tendencia que ha tenido hasta ahora. Muchas empresas se deberían incorporar a la exportación y hacerlo en más de un 50% de su volumen de ventas. Deberían aparecer empresas en el sector industrial. Habrá que invertir más en innovación e investigación contrastando la utilidad de ésta última.

 

Sin embargo, también existen incertidumbres dado los acontecimientos políticos y económicos y sociales que pueden aparecer e influir en la evolución de la economía. Un hecho político es cuál puede ser resultado de una elecciones en Grecia si éstas se celebran y el impacto que pueden crear en los inversores extranjeros y el contagio que puede suponer para otros países. Otra incertidumbre procede de las repercusiones que puede crear en la actividad económica una deflación de los precios, que el Banco Central Europeo prevé que se produzca durante unos meses. Esperamos que esta situación desaparezca a lo largo del 2015, pues puede ser fuente de notables problemas económicos. Desconocemos cuánto tiempo durará la disminución del precio del petróleo y, asimismo, desconocemos cuál será la influencia en países importantes de Latinoamérica de una subida de los tipos de interés en EEUU. Esta elevación de los tipos de interés puede contribuir a la apreciación del dólar, o al menos, a que se mantenga en sus niveles actuales, pero puede crear problemas económicos en países latinoamericanos con los que tenemos relaciones comerciales y son destino de inversión directa de empresas españolas.

 

Esperamos y deseamos un buen año 2015. Ahora bien, la estabilidad económica requiere de la estabilidad política y ésta todavía tiene que ser mayor cuando hay que introducir reformas estructurales que modifiquen nuestro modelo productivo y conduzcan, cuando menos, a un mantenimiento del estado del bienestar. Es necesario un gobierno estable que tenga la confianza de la mayoría de los ciudadanos.