ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
19 de Septiembre de 2025

Cotización MEI: qué es, cómo funciona y a quién afecta

E
Por:
ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL

Sumario:

El papel del sistema de pensiones en España y los retos de sostenibilidad

El sistema público de pensiones español se financia, principalmente, con cotizaciones sociales de empresas y trabajadores. El envejecimiento demográfico, la jubilación del baby boom y la mayor esperanza de vida presionan esas cuentas. Para reforzar su viabilidad a largo plazo, desde 2023 se aplica la cotización MEI (Mecanismo de Equidad Intergeneracional), una aportación adicional orientada a crear un colchón financiero que estabilice el sistema en las próximas décadas.

Por qué surge la cotización MEI y su relevancia actual

El MEI reemplaza al anterior enfoque del “factor de sostenibilidad” y apuesta por dotar el Fondo de Reserva (la conocida “hucha de las pensiones”) con una cotización finalista no computable para prestaciones que crecerá de forma gradual hasta 2029 y se mantendrá hasta 2050. La idea es repartir el esfuerzo entre generaciones y evitar ajustes bruscos en las pensiones futuras.

¿Qué es la cotización MEI?

Definición del Mecanismo de Equidad Intergeneracional

La cotización MEI es una cuota adicional que se aplica sobre la base de cotización por contingencias comunes en todos los regímenes en los que se cotiza por jubilación. Su recaudación alimenta de forma automática el Fondo de Reserva de la Seguridad Social y no genera derechos de pensión (no aumenta la base reguladora). Es, por tanto, una cotización finalista con propósito de sostenibilidad.

Contexto: sustitución del antiguo Fondo de Reserva de las Pensiones

Más que “sustitución”, el MEI reactiva y blinda el uso del Fondo de Reserva como herramienta estabilizadora: todos los ingresos del MEI se ingresan automáticamente en esa “hucha”, cuyos desembolsos desde 2033 estarán pautados con límites anuales sobre el PIB.

Marco legal: cuándo se aprueba y entra en vigor

El MEI se recoge en el Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo, que incorpora el artículo 127 bis y las disposiciones transitorias que lo regulan. La aplicación del MEI comenzó el 1 de enero de 2023 y se prolongará hasta 2050, con una escala de tipos por años.

Cómo funciona la cotización MEI

Tipo de cotización aplicado sobre la nómina

El tipo del MEI aumenta 0,1 puntos porcentuales cada año hasta llegar al 1,2 % en 2029; de 2030 a 2050 se mantiene ese 1,2 %. Esta senda es la base del mecanismo de ahorro intergeneracional.

Cuánto paga la empresa y cuánto el trabajador

La distribución no es simétrica: la mayor parte recae en la empresa. Por ejemplo, en 2025 el tipo es del 0,80 %, 0,67 % a cargo de la empresa y 0,13 % a cargo de la persona trabajadora, según la Orden PJC/178/2025 que desarrolla las normas de cotización del ejercicio.

Esquema 2023–2029 (porcentajes totales y reparto):
2023: 0,60 % (0,50 % empresa / 0,10 % trabajador)
2024: 0,70 % (0,58 % / 0,12 %)
2025: 0,80 % (0,67 % / 0,13 %)
2026: 0,90 % (0,75 % / 0,15 %)
2027: 1,00 % (0,83 % / 0,17 %)
2028: 1,10 % (0,92 % / 0,18 %)
2029: 1,20 % (1,00 % / 0,20 %)
2030–2050: 1,20 % (1,00 % / 0,20 %).

Ejemplos prácticos de cálculo de la aportación MEI

  • Caso A (2025): base por contingencias comunes 2.000 €.
    • MEI total (0,80 %): 16,00 €.
    • Empresa (0,67 %): 13,40 €.
    • Trabajador (0,13 %): 2,60 €.
  • Caso B (2029): misma base 2.000 €.
    • MEI total (1,20 %): 24,00 €.
    • Empresa (1,00 %): 20,00 €.
    • Trabajador (0,20 %): 4,00 €.

Autónomos: el MEI también se aplica en el RETA; al cotizar por cuenta propia, el profesional asume el porcentaje completo correspondiente a cada año, integrado en su cuota (por ejemplo, 0,80 % en 2025).

Evolución y subida progresiva de la cotización MEI

Incremento anual de la aportación hasta 2033

La norma fija el escalado hasta 2029 (1,2 %) y su mantenimiento 2030–2050. Aunque la estructura del sistema se revisará periódicamente, el objetivo es acumular ahorro suficiente para afrontar el pico de jubilaciones sin tensar las prestaciones.

Destino de los fondos recaudados

El 100 % de lo recaudado por el MEI ingresa en el Fondo de Reserva, y los rendimientos financieros que genere ese Fondo también se reintegran automáticamente en él. Es decir, el MEI actúa como aportación finalista exclusiva.

Relación con el Fondo de Reserva de la Seguridad Social

Según previsiones públicas, la “hucha” podría superar los 14.000 millones de euros en 2025, con una contribución del MEI de varios miles de millones anuales, consolidando el colchón para la década de 2030. (Cifras orientativas sujetas a ejecución presupuestaria).

Impacto de la cotización MEI en empresas y trabajadores

Efectos sobre la nómina de los empleados

La retención por MEI reduce ligeramente el salario neto de las personas trabajadoras frente a un escenario sin MEI. El impacto individual depende de la base de cotización (no del salario bruto total cuando hay complementos no computables).

Carga adicional para las empresas y cotizaciones sociales

Para las empresas, el MEI se suma al tipo por contingencias comunes y al resto de cotizaciones (AT/EP, desempleo, FOGASA, FP). En 2025 el peso empresarial del MEI es 0,67 %, que crecerá hasta el 1,00 % en 2029. Esto encarece el coste laboral total de forma gradual.

Sectores más afectados por el incremento de costes laborales

Los sectores intensivos en empleo y con márgenes ajustados (p. ej., servicios, retail, hostelería) notan más la elasticidad de costes. En plantillas con salarios cercanos al tope de base máxima, además del MEI influye la cuota de solidaridad sobre retribuciones por encima de la base máxima, que empieza en 2025 y escala hasta 2045.

Objetivos de la cotización MEI

Garantizar la sostenibilidad del sistema público de pensiones

El MEI pre-financia parte del gasto futuro en pensiones para suavizar los picos de salida laboral y evitar ajustes paramétricos más duros (como recortes de la pensión inicial).

Reparto equitativo entre generaciones

La contribución finalista busca equilibrar cargas entre generaciones presentes y futuras, en línea con el principio de equidad intergeneracional recogido en la ley.

Reducción del déficit estructural en la Seguridad Social

Al elevar ingresos finalistas y capitalizar rendimientos, el MEI refuerza la capacidad de caja del sistema en momentos de tensión (2033–2050), con desembolsos anuales limitados del Fondo vinculados al PIB.

Críticas y debates en torno a la cotización MEI

Opinión de sindicatos y trabajadores

Las organizaciones sindicales valoran reforzar ingresos del sistema, pero alertan del menor salario neto y piden vigilar que la medida no recaiga en exceso sobre las rentas más bajas.

Perspectiva de empresas y patronales

Las patronales subrayan la subida de costes laborales, especialmente por el reparto mayoritario a cargo de la empresa, y reclaman previsibilidad y medidas de productividad que compensen el incremento.

Comparativa con otros modelos europeos de financiación de pensiones

Países vecinos combinan cotizaciones, impuestos y fondos de reserva. El enfoque español vuelve a capitalizar un Fondo como buffer anticíclico, similar a esquemas de fondo soberano de otros estados, pero con límites de disposición definidos por ley.

Importante: en España, además del MEI, la reforma de 2023 introdujo la cotización de solidaridad para salarios por encima de la base máxima, con tipos crecientes 2025–2045. No es MEI, pero coexiste y suma presión al coste laboral alto.

Cotización MEI: claves para empresas y profesionales de RR. HH.

Cómo adaptarse a los cambios normativos

  • Actualizar nóminas y software de gestión para reflejar el tipo vigente del MEI en cada ejercicio.
  • Revisar presupuestos salariales y prever el escalado hasta 1,2 % en 2029.

Recomendaciones para la gestión de nóminas

  • Verificar que el MEI se calcula sobre la base de contingencias comunes y que su reparto empresa/persona trabajadora coincide con el publicado en la Orden anual de cotización.
  • Documentar su impacto en coste empresa y nómina neta (transparencia y trazabilidad).

Importancia de la formación en legislación laboral y fiscalidad

El equipo de RR. HH. debe mantenerse actualizado en boletines oficiales y órdenes anuales, pues el MEI no admite bonificaciones ni exenciones y su configuración afecta a la planificación retributiva.

La cotización MEI como herramienta de sostenibilidad social

Bien comunicada, la cotización MEI ayuda a explicar a plantillas y stakeholders que una pequeña aportación hoy contribuye a estabilizar las pensiones del mañana.

Retos y oportunidades de cara al futuro del sistema de pensiones en España

Persisten desafíos: demografía, productividad, empleo de calidad y base de cotizantes. El MEI es una pieza del puzle, que debe acompañarse de crecimiento económico y políticas activas de empleo.

Máster en Asesoría Fiscal de ENAE Business School

Para profesionales de RR. HH., finanzas y asesoría laboral que quieran dominar el marco normativo y gestionar con solvencia cambios como la cotización MEI, el Máster en Asesoría Fiscal de ENAE ofrece una visión profunda y práctica de cotizaciones, tributación, cumplimiento y planificación fiscal.

Competencias para gestionar con éxito cambios normativos y laborales

El plan de estudios potencia habilidades en interpretación normativa, optimización del coste laboral, auditoría de nóminas, análisis de riesgos y comunicación con la Administración, todo con casos reales y enfoque aplicado a empresas y despachos.

La cotización MEI es un instrumento estructural de la reforma de pensiones española: finalista, progresiva y orientada a la sostenibilidad. Afecta a empresas, trabajadores y autónomos, con un calendario de incremento ya definido y una regla de distribución que coloca el mayor esfuerzo en el lado empresarial. Entender su fundamento, cálculo e impacto facilita tomar mejores decisiones retributivas y presupuestarias, al tiempo que refuerza la responsabilidad intergeneracional del sistema.

Fuentes clave y artículos legales citados

  • Orden PJC/178/2025 (normas de cotización 2025: tipo MEI 0,80 % y reparto 0,67/0,13).
  • Real Decreto-ley 2/2023, de 16 de marzo (art. 127 bis; carácter finalista; calendario 2023–2050; límites de disposición del Fondo).
  • Contexto económico del Fondo de Reserva (previsión 2025).

Nota legal: la información normativa aquí resumida procede de fuentes oficiales (BOE y Seguridad Social). Si gestionas nóminas, consulta siempre la Orden anual de cotización y las instrucciones de la TGSS aplicables a tu colectivo.

Masters relacionados
Artículos recomendados

Cotización MEI: qué es, cómo funciona y a quién afecta

El papel del sistema de pensiones en España y los retos de sostenibilidadEl sistema público de...

Del viento a la electricidad: Energía eólica en Europa y sus oportunidades hacia 2050

¿Qué es la energía eólica?La energía eólica es la electricidad producida al convertir la energía...

¿Qué es el almacenamiento en la nube?

El almacenamiento en la nube es un modelo de tecnología que permite guardar datos en servidores...
También te podría interesar leer
Del viento a la electricidad: Energía eólica en Europa y sus oportunidades hacia 2050

Del viento a la electricidad: Energía eólica en Europa y sus oportunidades hacia 2050

¿Qué es la energía eólica?La energía eólica es la electricidad producida al convertir la energía cinética del viento en energía mecánica mediante un aerogenerador, y de ahí en energía eléctrica que se integra en la red.Desde los molinos para riego y...
Traductor neuronal: qué es, cómo funciona y sus principales aplicaciones

Traductor neuronal: qué es, cómo funciona y sus principales aplicaciones

La importancia de la traducción automática en un mundo globalizadoEn un contexto empresarial y social cada vez más interconectado, la comunicación multilingüe dejó de ser un “plus” para convertirse en una competencia estratégica. Desde un e-commerce...
¿Cuáles son los KPI más importantes de cada departamento de una empresa?

¿Cuáles son los KPI más importantes de una empresa?

La importancia de las KPIs como herramienta de gestión en la empresaCuando hablamos de Mejores indicadores KPI, nos referimos a los Key Performance Indicators o indicadores clave de rendimiento que permiten medir, con precisión y foco, si una...