ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
06 de Agosto de 2025

Ecommerce: Qué es y cómo funciona

Comprar unos zapatos desde el sofá, hacer la compra semanal en el móvil o recibir un curso online en minutos… todo eso es ecommerce. Pero detrás de esa “compra en un clic” hay mucho más: plataformas, métodos de pago, logística, atención al cliente y estrategias de marketing digital que hacen que la experiencia sea (o no) un éxito. En este artículo te explicamos qué es exactamente el comercio electrónico, cómo funciona por dentro y qué necesitas para montar tu propia tienda online con garantías.
Sumario:

El ecommerce es ya un motor estructural de la economía y de la competitividad. En 2025, las ventas mundiales de retail online se sitúan en torno a 6,4 billones de dólares, con el canal digital superando el 20% del total del retail; el crecimiento se modera pero se mantiene positivo.
En España, la facturación del comercio electrónico alcanzó 25.752 M€ en el 1T 2025 (+18,2% interanual), tras cerrar el 4T 2024 con 25.742 M€ (+13,4%).

Qué es el ecommerce

Ecommerce es la compra y venta de productos o servicios por Internet, que abarca todo el ciclo: atracción, ficha y carrito, pago, logística y devoluciones, y posventa.

Evolución en breve

Desde el EDI de los 70 a los catálogos web de los 90 (Amazon, eBay), el sector se ha sofisticado con marketplaces, pagos móviles, redes sociales como canal de venta, arquitecturas headless y uso intensivo de IA (búsqueda semántica, recomendaciones).

Ventajas y beneficios del ecommerce

  • Alcance global y segmentación precisa.
  • Escalabilidad con menor estructura fija.
  • Disponibilidad 24/7 y automatización.
  • Datos accionables para mejorar oferta, precios y márgenes.
  • Integración en modelos omnicanal (BOPIS/Click&Collect).

Tipos de ecommerce

Por relación transaccional

  • B2C: empresa → consumidor.
  • B2B: empresa → empresa (SaaS, suministros).
  • C2C: segunda mano y plataformas P2P.
  • C2B: freelancing, creadores.
  • D2C: marca → consumidor, control de experiencia y datos.

Por modelo de ingresos

  • Venta directa (one-off).
  • Suscripción (recurrente).
  • Dropshipping (sin inventario propio).
  • Marketplace (comisión/intermediación).
  • Freemium / pay-as-you-go (digital/servicios).

Por propiedad del canal

  • Propio (tienda online de marca).
  • Terceros (marketplaces, social shopping).
  • Híbrido (combinación para cobertura y control).

Cómo montar un ecommerce paso a paso

1) Investigación, estrategia y pricing

  • Define ICP (cliente ideal), jobs-to-be-done y propuesta de valor.
  • Valida con búsquedas, encuestas, análisis de competencia y test de humo (landing + lista de espera).
  • Estructura el pricing según valor percibido, elasticidad y costes (incluye logística y devoluciones).

2) Elección de plataforma y arquitectura

  • Shopify: SaaS, time-to-market rápido, ecosistema de apps.
  • WooCommerce: WordPress, alta flexibilidad y control del hosting.
  • PrestaShop: open-source, extendido en Europa, módulos maduros.
  • Adobe Commerce (Magento): enterprise, catálogos complejos, B2B.
  • Valora headless/composable si necesitas rendimiento, PWA, múltiples frontales o integraciones profundas.

3) Cumplimiento y seguridad

  • RGPD (privacidad/cookies), LSSI, política de devoluciones clara.
  • PSD2/SCA en pagos, TLS, WAF, backup y gestión de vulnerabilidades.
  • IVA: revisa OSS/IOSS si vendes en la UE.

4) Catálogo, contenidos y SEO on-page

  • Arquitectura en clústeres (categorías → subcategorías → producto).
  • Fichas de producto con texto original, fotos/vídeos propios, FAQ y comparativas.
  • Datos estructurados (schema.org: Product, Offer, Review, FAQ) y URLs limpias.

5) SEO técnico para ecommerce

  • Rastreo e indexación: robots.txt, sitemaps, control de facetas/filtros (no indexables si duplican).
  • Canónicos y paginación (rel=“next/prev” ya deprecado: usa canonicals y lógica de enlaces).
  • Internacionalización con hreflang.
  • Core Web Vitals y rendimiento en móvil.
  • Log analysis para entender cómo Google rastrea tus plantillas.

6) UX/UI y conversión (CRO)

  • Navegación simple, búsqueda interna eficaz, microcopys claros.
  • Confianza: reseñas, sellos, métodos de pago locales, políticas visibles.
  • Test A/B en títulos, fotos, badges, orden de atributos y checkout.

7) Pagos: métodos y fricción mínima

  • Integra Stripe, PayPal, Redsys, Bizum, Apple/Google Pay y, si encaja, BNPL.
  • Autorrelleno, tokenización, recuperación suave tras SCA.
  • Opciones multimoneda y impuestos contextualizados.

8) Logística, última milla y devoluciones

  • Define SLA de preparación y entrega; ofrece puntos de recogida/lockers y Click&Collect.
  • Optimiza picking/packing, embalaje sostenible y trazabilidad.
  • La tasa media de devoluciones online fue ≈16,9% en 2024 (NRF/Happy Returns): dimensiona costes, prevén return fees si procede. National Retail Federation+1

9) Atención al cliente y posventa

  • Autoservicio (Centro de ayuda/FAQ/guías), chat y automatizaciones (email/SMS/WhatsApp).
  • Programas de fidelización (puntos, tiers), recomendaciones y cross-sell post-compra.

10) Analítica y gobierno del dato

  • GA4 + BigQuery, etiquetado de eventos y modelado de funnel.
  • Atribución data-driven, cuadros de mando por cohortes y márgenes (POAS/contribución).

Plataformas y herramientas: cómo elegir

Shopify

Ideal para lanzar rápido con catálogo medio y stack de apps; fuerte en performance y pagos nativos.

WooCommerce

Máxima personalización sobre WordPress; recomendable si ya gestionas contenido y SEO en WP.

PrestaShop

Open-source, muy extendida en Europa; buena relación coste-control si tienes soporte técnico.

Adobe Commerce (Magento)

Para enterprise/B2B, catálogos complejos y reglas avanzadas de precios, multi-tienda y OMS.

¿Cuándo headless?

  • Necesitas PWA, múltiples frontales (web/app/kiosk), marketplaces propios o integrar CDP/CRM/OMS avanzados.
  • Equipo técnico capaz de mantener microservicios y observabilidad.

Estrategias de marketing para ecommerce

SEO para ecommerce

  • Keyword research por intención (informacional, comparativa, transaccional).
  • Clústeres de categorías y guías que resuelvan dudas y “jobs”.
  • Enlazado interno y EEAT (autoría, referencias, transparencia).

SEM y anuncios de producto

  • Shopping/Performance Max con feed impecable (GTIN, atributos, disponibilidad, pricing dinámico).
  • Defiende marca y optimiza por margen/contribución (POAS) además de ROAS.

Social & creator commerce

  • Catálogos sincronizados (Meta, TikTok, Pinterest), UGC, live shopping y afiliación.
  • Creatividades nativas por plataforma y optimización en scroll.

Email, SMS y fidelización

  • Flujos automatizados: bienvenida, abandono, post-compra, winback.
  • Segmentación por RFM/LTV y ofertas personalizadas.

CRO y checkout

El abandono de carrito medio ronda el 70%; principales causas: costes extra, obligación de crear cuenta y fricción en el pago/checkout. Aplica checkout como invitado, muestra costes y plazos antes, reduce pasos y testea formularios.

Mobile-first

El mcommerce ya supone ~70% del ecommerce mundial (2024) y mantiene la tendencia al alza en 2025; prioriza rendimiento móvil y pagos nativos.

Internacionalización y marketplaces

Estrategia glocal: precios, impuestos, métodos de pago y envío locales. Los marketplaces aportan alcance y confianza, pero vigila comisiones y canibalización.

Métricas esenciales para dirigir tu negocio

Rendimiento comercial

  • Tasa de conversión (CVR), AOV, ingreso/usuario, margen por pedido.
  • CAC, LTV y ratio LTV/CAC.

Publicidad y mezcla de canales

  • ROAS/POAS, coste incremental, contribución por canal y por campaña.
  • Atribución (data-driven) y experimentos geográficos/temporales.

Operaciones

  • Tiempo de preparación, SLA de entrega, incidencias y tasa de devoluciones.
  • Disponibilidad de stock, fill-rate y coste logístico unitario.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  1. Sin propuesta de valor → sintetiza en una frase clara el “por qué tú”.
  2. Ignorar el margen → calcula contribución por pedido (producto + envíos + devoluciones + marketing).
  3. Facetas indexadas → controla filtros y canónicos para evitar contenido duplicado.
  4. Checkout con fricciónguest checkout, autorrelleno y métodos de pago locales.
  5. Prometer plazos que no cumples → define SLA realistas y comunícalos.
  6. No medir → sin KPIs y ciclos de mejora, no hay crecimiento sostenible.
  7. Descuidar móvil → diseña y prueba mobile-first.
  8. Políticas opacas → claridad en devoluciones y cambios reduce costes y contactos.

Tendencias 2025 a vigilar

IA aplicada a ecommerce

  • Búsqueda semántica, asistentes en fichas, generación de descripciones y recomendaciones en tiempo real.

First-party data y privacidad

  • Menos cookies de terceros → más email/SMS/loyalty, modelado y consent bien gestionado.

Omnicanalidad madura

  • Inventario unificado, BOPIS/ROPIS, CRM único y reglas de priorización de almacenes/tiendas.

Sostenibilidad operativa

  • Embalaje eco, rutas eficientes y return fees para contener devoluciones (marco que gana tracción).

Quick commerce y verticales de alta frecuencia

  • Crece en alimentación y conveniencia, con foco en rentabilidad fuera de grandes urbes.

Datos clave y fuentes (actualizados)

  • Ecommerce mundial 2025: ≈6,419 billones $; >20% del retail; crecimiento moderado.
  • España 1T 2025: 25.752 M€, +18,2% interanual (CNMC).
  • España 4T 2024: 25.742 M€, +13,4% interanual (CNMC).
  • Abandono de carrito medio: ≈70% (meta-estudios Baymard).
  • Devoluciones online: ≈16,9% (2024) (NRF/Happy Returns).
  • Peso del mcommerce: ≈70% del ecommerce (2024), tendencia al alza en 2025. 

Checklist exprés para lanzar (y no tropezar)

  •  Propuesta de valor y ICP definidos.
  •  Arquitectura SEO (categorías, filtros, facetas controladas).
  •  Fichas con contenido original + schema.org.
  •  Core Web Vitals y checkout con invitado.
  •  Pagos locales y SCA implementada sin fricción.
  •  Logística con SLA claro y política de devoluciones visible.
  •  Analítica (GA4 + eventos) y panel de métricas.
  •  Flujos email/SMS de abandono y poscompra activos.
  •  Plan de CRO con 2–3 test/mes.
  •  Hoja de POAS/margen por campaña.

Preguntas frecuentes (FAQ)

1) ¿Qué es exactamente el ecommerce?
La venta online de productos o servicios a través de Internet, incluyendo promoción, pago, envío y posventa.

2) ¿Qué plataforma me conviene para mi tienda online?
Si buscas rapidez, Shopify; si quieres control y ya usas WordPress, WooCommerce; si necesitas open-source europeo, PrestaShop; para enterprise/B2B, Adobe Commerce.

3) ¿Cuánto cuesta montar un ecommerce?
Depende de TCO (plataforma, apps, pasarela, logística, marketing, equipo). Empieza lean y escala con evidencia.

4) ¿Cómo llevo tráfico cualificado?
SEO (categorías + contenido útil), SEM/Shopping, social commerce/creators, email/SMS y afiliación, orquestado con medición por margen.

5) ¿Cómo reduzco el abandono del carrito?
Muestra costes y plazos antes, habilita guest checkout, ofrece pagos nativos y simplifica formularios. Test A/B continuo.

6) ¿Qué KPI debo vigilar a diario?
CVR, AOV, CAC, LTV, POAS, margen por pedido, SLA de entrega y tasa de devoluciones.

Por: Daniel Román Barker

Especialista en Marketing

Especialista de Marketing en ENAE Business School. Forma parte de la planificación, producción y optimización de contenidos digitales para la web institucional y las redes sociales de ENAE, con foco en la generación de demanda para los programas máster, el posicionamiento de marca y el crecimiento orgánico y de pago.

Apoya la redacción y edición de artículos para la web y el blog de ENAE, garantizando rigurosidad y optimización SEO. Participa en la planificación y optimización de campañas de rendimiento a nivel nacional e internacional, coordinando mensajes y métricas. Su trabajo contribuye a la captación de alumnos y al fortalecimiento de la reputación global de ENAE.

Artículos recomendados

Máster en Recursos Humanos: Transforma la Gestión del Talento

El mundo empresarial está en constante evolución y, con él, la gestión del talento humano. En...

Data Analyst: funciones clave, salidas y salario 2025

La importancia de los datos en la era digitalEn un contexto donde cada interacción deja rastro...

Las salidas profesionales que tiene el Marketing Digital y la Publicidad

El crecimiento del marketing digital y la publicidad onlineLa expansión de los canales digitales,...
También te podría interesar leer
MBA

MBA en Murcia: ¿Por qué ENAE lidera el ranking de empleabilidad?

Cuando se habla de MBAs en España, muchos piensan en Madrid o Barcelona. Pero en ENAE Business School llevamos años demostrando que Murcia también es sinónimo de excelencia académica y empleabilidad. Nuestro Global Executive MBA se ha...
ENAE, la opción para estudiar en Europa

¿Estudiar en Harvard? Descubre opciones top en Europa

¿Te has planteado alguna vez estudiar en la famosa Harvard? Sin duda, es un sueño para muchos; sin embargo, no es el único camino hacia el éxito académico y profesional. En Europa, encontramos una gran variedad de universidades que ofrecen programas...
Growth Marketing

Growth Marketing: Estrategias de crecimiento acelerado para empresas

El marketing de crecimiento, o growth marketing, se ha convertido en un concepto clave para muchas empresas que buscan un crecimiento acelerado en un entorno competitivo. A diferencia del marketing tradicional, que a menudo se centra en campañas...