ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
29 de Agosto de 2025

Workaholic Qué es, causas y cómo evitarlo

Por: Daniel Román Barker

Especialista en Marketing

Especialista de Marketing en ENAE Business School. Forma parte de la planificación, producción y optimización de contenidos digitales para la web institucional y las redes sociales de ENAE, con foco en la generación de demanda para los programas máster, el posicionamiento de marca y el crecimiento orgánico y de pago.

Apoya la redacción y edición de artículos para la web y el blog de ENAE, garantizando rigurosidad y optimización SEO. Participa en la planificación y optimización de campañas de rendimiento a nivel nacional e internacional, coordinando mensajes y métricas. Su trabajo contribuye a la captación de alumnos y al fortalecimiento de la reputación global de ENAE.

Sumario:

El auge del término “workaholic” en la cultura laboral moderna

En un mundo cada vez más conectado, competitivo y exigente, el concepto de "workaholic" ha ganado protagonismo en las conversaciones sobre bienestar laboral. Este término, derivado del inglés y análogo a "alcohólico", hace referencia a la adicción al trabajo, una condición más extendida de lo que muchas organizaciones admiten. Lejos de ser una virtud, como erróneamente se interpreta en ocasiones, el workaholism tiene profundas implicaciones negativas para la salud del individuo y la sostenibilidad de las empresas.

Por qué es importante hablar de adicción al trabajo hoy en día

El trabajo excesivo no es sinónimo de productividad. Diversos estudios en psicología organizacional demuestran que la adicción al trabajo conduce a altos niveles de estrés, ansiedad, burnout y deterioro de las relaciones sociales. 

En la era del teletrabajo, la flexibilidad mal gestionada y la hiperconectividad han difuminado los límites entre vida personal y profesional, exacerbando este fenómeno. Por tanto, entender y abordar el comportamiento workaholic es vital para fomentar culturas empresariales más saludables y sostenibles.

¿Qué es ser workaholic?

Un workaholic es una persona que presenta una relación compulsiva con su trabajo, sintiendo una necesidad incontrolable de trabajar constantemente, incluso a costa de su salud, familia o bienestar personal. 

A diferencia de quienes disfrutan y se comprometen con su profesión, el workaholic no puede desconectar y siente culpa cuando no está produciendo.

Diferencia entre compromiso laboral y adicción al trabajo

Comprometerse con los objetivos laborales implica motivación, responsabilidad y pasión. En cambio, la adicción al trabajo se caracteriza por una necesidad patológica de estar ocupado, independientemente del rendimiento o la calidad de los resultados. El compromiso es saludable y sostenible; el workaholism, no.

Percepción cultural del “trabajador incansable”

En algunas culturas corporativas, el trabajador que no descansa y "siempre está disponible" es admirado. Esta visión errónea perpetúa la idea de que el exceso de trabajo es sinónimo de éxito, cuando en realidad genera desequilibrios crónicos y limita el desarrollo integral de la persona.

Causas de la adicción al trabajo

Factores personales: perfeccionismo, inseguridad, autoexigencia

Muchos workaholics tienen una fuerte necesidad de control, miedo al fracaso o deseos desmedidos de reconocimiento. El perfeccionismo extremo y la autocrítica constante los lleva a invertir un número de horas desproporcionado con la idea de alcanzar un ideal inalcanzable.

Factores empresariales: cultura corporativa y presión por resultados

Entornos de trabajo donde se valora el presentismo, se castigan los errores o se mide el rendimiento por las horas trabajadas favorecen la aparición del workaholism. También influye la falta de políticas de conciliación y bienestar.

Influencia del entorno digital y la hiperconexión

El acceso permanente al correo electrónico, mensajería instantánea y herramientas colaborativas hace que muchos trabajadores sientan que deben estar disponibles 24/7. Esta hiperconexión constante contribuye al agotamiento emocional y la difusión de límites personales.

Consecuencias de ser workaholic

Impacto en la salud física y mental (estrés, burnout, ansiedad)

La adicción al trabajo está directamente relacionada con trastornos de sueño, hipertensión, fatiga crónica y problemas gastrointestinales. En el plano emocional, el burnout, la ansiedad y la depresión son consecuencias frecuentes.

Deterioro de las relaciones personales y familiares

Los workaholics tienden a aislarse y anteponer su trabajo a cualquier otra prioridad. Esto provoca distanciamiento afectivo, conflictos familiares y pérdida de la conexión con la red de apoyo emocional.

Productividad aparente vs. productividad real

Aunque parezcan hiperproductivos, muchos workaholics son menos eficientes debido a la falta de descanso, dificultad para delegar y escasa claridad de prioridades. El agotamiento reduce su capacidad de innovar y tomar decisiones de calidad.

Cómo identificar a un workaholic

Señales de alerta en el día a día

Algunas señales comunes incluyen trabajar durante vacaciones, revisar el correo fuera de horario, sentir ansiedad cuando no se está trabajando, descuidar la salud y no poder desconectar mentalmente.

Test y herramientas de autoevaluación

Existen test psicológicos como el Workaholism Battery (WorkBAT) o el Dutch Work Addiction Scale (DUWAS) que ayudan a identificar comportamientos adictivos relacionados con el trabajo.

Diferencia entre motivación sana y obsesión

La motivación saludable permite equilibrar metas laborales con bienestar personal. La obsesiva se manifiesta en culpa constante, autoexigencia desmedida y rechazo al ocio como forma de descanso.

Estrategias para prevenir y superar la adicción al trabajo

Establecer límites claros entre vida personal y laboral

Definir horarios, respetar los fines de semana y crear rutinas de desconexión son medidas clave para frenar la adicción al trabajo. El descanso debe ser parte de la planificación.

Técnicas de gestión del tiempo y delegación

Herramientas como la matriz de Eisenhower o la técnica Pomodoro ayudan a organizar tareas por prioridad. Aprender a delegar también es esencial para evitar la sobrecarga.

Importancia de la desconexión digital y el ocio

Fomentar hábitos saludables como el deporte, la lectura, la meditación o el tiempo en familia permite regenerar energías y mantener el equilibrio emocional.

Rol de la empresa en promover el bienestar laboral

Las organizaciones deben fomentar una cultura donde se valore el rendimiento sostenible, el descanso y la salud mental, mediante programas de bienestar, horarios flexibles y formación en gestión emocional.

Cultura empresarial y liderazgo frente al workaholism

Políticas de flexibilidad laboral y teletrabajo

Ofrecer opciones de trabajo remoto, horarios adaptables o jornadas intensivas mejora la conciliación y reduce la presión. La flexibilidad bien diseñada disminuye el riesgo de adicción al trabajo.

Programas de bienestar y salud mental en la empresa

Talleres sobre gestión del estrés, sesiones de mindfulness, coachings personalizados o plataformas de apoyo emocional son recursos valiosos para prevenir el desgaste laboral.

Liderar con el ejemplo: managers que equilibran trabajo y vida personal

Los líderes deben modelar conductas saludables, evitando enviar mensajes fuera de horario, promoviendo el descanso y valorando el trabajo eficiente, no el trabajo interminable.

El equilibrio trabajo-vida como ventaja competitiva

Una cultura que fomenta el equilibrio no solo mejora la salud de sus colaboradores, sino que aumenta el compromiso, reduce la rotación y estimula la innovación. Hoy más que nunca, equilibrar es sinónimo de competitividad.

Mensaje final: trabajar bien, no trabajar más

La calidad del trabajo debe estar por encima de la cantidad de horas dedicadas. Trabajar con inteligencia, con enfoque y con respeto a uno mismo es la clave para una vida profesional sana y duradera.

Fórmate en gestión de personas y bienestar laboral

Máster en Recursos Humanos, IA y Talento Digital de ENAE Business School

Este programa capacita a los profesionales para diseñar culturas laborales saludables, implementar estrategias de desarrollo organizacional y liderar procesos de transformación humana en las empresas.

Incluye formación en gestión emocional, liderazgo consciente, planes de bienestar corporativo, análisis de clima laboral y salud ocupacional. Todo ello con una metodología práctica y alineada con las tendencias actuales en la dirección de personas.

Masters relacionados
Artículos recomendados

Workaholic Qué es, causas y cómo evitarlo

El auge del término “workaholic” en la cultura laboral modernaEn un mundo cada vez más conectado,...

¿Cómo digitalizar un comercio local?

La importancia de la digitalización para el comercio localLa digitalización de los comercios...

Salidas laborales de los másters de ENAE Business School

Por qué un máster abre más puertas en el mercado laboral actualUn programa de máster permite al...
También te podría interesar leer
¿Cómo digitalizar un comercio local?

¿Cómo digitalizar un comercio local?

La importancia de la digitalización para el comercio localLa digitalización de los comercios locales se ha consolidado como un factor estratégico esencial para garantizar la supervivencia, el crecimiento y la competitividad de los negocios en la era...
Ranking El Mundo

Por qué ENAE Business School destaca en el Ranking El Mundo de másteres 2025

Septiembre es un mes de comienzos. Para muchos, el año nuevo no empieza el 1 de enero, sino ahora: lleno de retos, ilusiones y objetivos profesionales. Pero no basta con desear avanzar: para que las metas se cumplan, necesitas un plan claro,...
Salidas laborales de los másters de ENAE Business School

Salidas laborales de los másters de ENAE Business School

Por qué un máster abre más puertas en el mercado laboral actualUn programa de máster permite al profesional profundizar en un área concreta, adquirir competencias técnicas avanzadas y desarrollar habilidades blandas como la comunicación, la gestión...