ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
27 de Octubre de 2011

Datos del "Primer Estudio Nacional sobre el uso de las redes sociales en las PYMEs españolas"

E
Por:
ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL

Sumario:

 Un reciente informe publicado por la Fundación Banesto en colaboración con la Empresa Nacional de Innovación (ENISA) del Ministerio de Industria sobre el "uso de las Redes Sociales por parte de las PYMEs españolas”, concluye que “la mitad de las pymes españolas (el 49,80%) utiliza alguna red social en la comunicación día a día con sus clientes en cartera y potenciales”.

Según Francesc Fajula, director General de la Fundación Banesto, “este dato es muy alentador, pero tras este porcentaje de uso de las redes sociales -cercano al 50%- se esconde un importante margen de mejora en base a las marcadas desigualdades en la utilización de las principales plataformas por sectores y localización geográfica, así como en la frecuencia de actualización y el tipo de redes empleadas”. 

 El estudio revela que la red social más utilizada con diferencia es Facebook, con un porcentaje de uso del 38,7%, seguida a gran distancia de la plataforma de microblogging Twitter con el 11,19%, el portal de videos Youtube con un 8,26%, LinkedIn con un 6,54%, y el repositorio de imágenes Flickr con un 3,21%. 

 En la presentación del estudio, el consejero delegado de Cink Shaking Business y responsable técnico del informe, Sergio Cortés, ha declarado que “no estamos ante empresas que empleen varias herramientas en bloque, sino que acostumbran a utilizar una o dos o, en todo caso, tres redes sociales, pero de una forma todavía muy incipiente”. 

Las ramas de actividad del sector servicios concentran la mayoría de estas empresas que ya apuestan por las redes sociales para promocionarse en Internet y ser más competitivas. Así, destacan especialmente los datos de los sectores hostelería y turismo, en los que un 72,76% de las pymes utilizan alguna red social. En general, todos los sectores que implican un considerable contacto con el cliente final registran presencias por encima de la media, exceptuando el comercio que se sitúa en un 44% debido a la falta de recursos, en muchas ocasiones, de los conocimientos necesarios para utilizar las nuevas herramientas de comunicación y marketing. 

Por debajo de la barrera del 40% se encuentran aquellos sectores que presentan una menor relación directa con el público como: agricultura, ganadería y pesca; industria; construcción; transporte o logística. 

Otra de las variables fundamentales a tener en cuenta a la hora de analizar el uso de las redes sociales es la geográfica, ya que al abordar el análisis por provincias las diferencias y dispersión en su implantación se hacen evidentes. En este sentido, se observa una concentración sensiblemente mayor en las pymes de aquellas localidades más densamente pobladas, como Madrid, Barcelona o las principales ciudades del País Vasco. Los porcentajes de uso de las redes sociales en estas ciudades oscilan entre el 40 y 60%. 

 En lo que respecta al grado de actualización, más de la mitad de las pymes que usan las redes sociales en España lo hace con una frecuencia inferior a la mensual. En la actualidad, el “uso activo” de estas plataformas no supera el 25%. 

A nivel de gestión, cabe destacar que el 58,4% de las empresas utilizan personal interno especializado para administrar sus redes, mientras que un 5,3% tiene contratados los servicios de una compañía externa experta en temas online. 

Entre las pymes que utilizan las redes sociales para promocionarse, el 58,6% han planificado previamente su estrategia, y el 47,2% analiza de forma constante qué respuesta da su audiencia. Además, las empresas que están en las redes sociales son más competitivas y tienen una mayor presencia internacional (el 54,71%). 

En definitiva “la pyme española ha dado el paso hacia estar presente en las redes sociales de una manera significativa, pero podemos decir que nos encontramos en un momento todavía muy inicial sobre su aprovechamiento real en términos de negocio”, según palabras de Sergio Cortés, consejero delegado de Cink Shaking Business. 

Para las pymes, las redes sociales representan un canal de acceso a sus clientes potenciales extremadamente útil, ágil y eficaz, con unas barreras de entrada significativamente bajas en términos de conocimientos e inversión de recursos. 

 “Una gestión más profesional de estas herramientas y el establecimiento de una metodología e indicadores de seguimiento, son los factores clave del éxito del uso de las redes sociales”, concluye Cortés. 

El estudio ha sido realizado por Cink Shaking Business entre los meses de marzo y junio de 2011, a partir de una muestra de más de 2.500 empresas de toda España con menos de 50 empleados. 
 Podéis acceder desde el enlace a la descarga en PDF del "Primer Estudio Nacional sobre el uso de las redes sociales en las PYMEs españolas"

Masters relacionados
Artículos recomendados

Cotización MEI: qué es, cómo funciona y a quién afecta

El papel del sistema de pensiones en España y los retos de sostenibilidadEl sistema público de...

Del viento a la electricidad: Energía eólica en Europa y sus oportunidades hacia 2050

¿Qué es la energía eólica?La energía eólica es la electricidad producida al convertir la energía...

¿Qué es el almacenamiento en la nube?

El almacenamiento en la nube es un modelo de tecnología que permite guardar datos en servidores...
También te podría interesar leer
Ranking QS Logística

Máster en Logística: reconocido entre los mejores programas internacionales

Cuando decides estudiar un máster, no buscas únicamente formación. Tu objetivo es claro: mejorar tu futuro profesional. Ya sea acceder a un mejor puesto, ascender, lograr un salario más competitivo o conseguir mayor equilibrio entre vida personal y...
Ranking QS

Mejores masters España: ENAE entre las escuelas de referencia

Elegir un máster es una de las decisiones más importantes en la carrera de cualquier profesional. No se trata solo de continuar estudiando, sino de apostar por un camino que puede transformar tu perfil, abrirte nuevas oportunidades laborales y...
Cotización MEI: qué es, cómo funciona y a quién afecta

Cotización MEI: qué es, cómo funciona y a quién afecta

El papel del sistema de pensiones en España y los retos de sostenibilidadEl sistema público de pensiones español se financia, principalmente, con cotizaciones sociales de empresas y trabajadores. El envejecimiento demográfico, la jubilación del baby...