ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
07 de Octubre de 2025

Cómo implantar un sistema de gestión de riesgos: de cero a operativo

Por: Daniel Román Barker

Especialista en Marketing

Especialista de Marketing en ENAE Business School. Forma parte de la planificación, producción y optimización de contenidos digitales para la web institucional y las redes sociales de ENAE, con foco en la generación de demanda para los programas máster, el posicionamiento de marca y el crecimiento orgánico y de pago.

Apoya la redacción y edición de artículos para la web y el blog de ENAE, garantizando rigurosidad y optimización SEO. Participa en la planificación y optimización de campañas de rendimiento a nivel nacional e internacional, coordinando mensajes y métricas. Su trabajo contribuye a la captación de alumnos y al fortalecimiento de la reputación global de ENAE.

Sumario:

¿Por qué implantar un sistema ahora?

La volatilidad económica, la digitalización acelerada y el incremento regulatorio han elevado la gestión de riesgos de un ejercicio puntual a una capacidad organizativa. Implementar un sistema de gestión de riesgos (SGR) permite identificar amenazas y oportunidades, priorizarlas y decidir con datos. Este artículo te guía paso a paso —desde el diseño de la gobernanza hasta el arranque operativo— con un enfoque práctico, alineado con ISO 31000 y buenas prácticas de COSO ERM.

Fundamentos y punto de partida

Objetivo del sistema y alcance

Antes de herramientas o matrices, define para qué sirve tu SGR:

  • Proteger: continuidad, reputación, resultados.
  • Cumplir: marcos normativos (sectoriales, ESG, privacidad, financiero).
  • Optimizar: asignación de capital y recursos frente a incertidumbre.
  • Aprovechar: riesgos positivos (oportunidades) y trade-offs estratégicos.

Alcance: ¿es corporativo (ERM) o por área? Define si incluirás riesgos estratégicos, financieros, operacionales, tecnológicos, de cumplimiento, ESG y de cadena de suministro. Una decisión clara al inicio evita “sistemas que no acaban”.

Principios rectores (alineados con ISO 31000)

  1. Creación y protección de valor (no burocracia).
  2. Integración en procesos (planificación, proyectos, compras, people).
  3. Enfoque estructurado y personalizado al contexto.
  4. Basado en la mejor información disponible (datos + juicio experto).
  5. Mejora continua (revisión y lecciones aprendidas).

Gobernanza y roles: quién decide qué

Patrocinio y accountability

  • Consejo/Alta Dirección: fija apetito y tolerancia al riesgo, aprueba la política y recibe informes.
  • Comité de Riesgos (interfuncional): prioriza, toma decisiones de tratamiento, revisa KRIs y escalados.
  • Risk Owner: responsable de cada riesgo, con autoridad sobre controles y planes.
  • Oficina/Unidad de Riesgos: metodologías, facilitación, reporting, calidad de datos.
  • Auditoría Interna: aseguramiento independiente sobre diseño y eficacia.

Política y marco documental

Crea una Política de Gestión de Riesgos (propósito, alcance, roles, taxonomía, criterios, reporting) y un Manual Metodológico (identificación, análisis, evaluación, tratamiento, monitoreo y reporting), con anexos: glosario, escalas, plantillas y catálogos.


Metodología paso a paso (del inventario al plan)

La metodología debe ser simple de usar y escalable:

Identificación de riesgos (top-down y bottom-up)

  • Top-down: entrevistas con dirección, revisión estratégica, análisis PESTLE y regulación.
  • Bottom-up: talleres por procesos (operaciones, TI, finanzas, RR. HH., ventas), incidentes históricos, lecciones de auditoría, benchmarking sectorial.
  • Riesgos emergentes: IA, ciber, terceros críticos, clima/ESG, geopolítica.

Entregable: Registro de riesgos con descripción, causas, eventos, consecuencias y controles existentes.

Evaluación: probabilidad × impacto (y más allá)

  • Define escalas comunes (1–5) para probabilidad e impacto (económico, legal, reputacional, seguridad/medioambiente, servicio).
  • Considera velocidad de materialización, detectabilidad y persistencia para mejorar la priorización.
  • Evalúa riesgo inherente (antes de controles) y residual (después).
  • Visualiza en heat map para priorizar (alto/medio/bajo).

Apetito y tolerancia al riesgo

  • Apetito: nivel de riesgo que la organización está dispuesta a asumir para lograr objetivos (por categoría).
  • Tolerancia: umbrales medibles (ej., “no más de X horas de indisponibilidad”; “pérdidas operacionales < Y% EBITDA”).
    Conecta estos límites con KRIs y políticas de escalado.

Tratamiento: reducir, evitar, transferir, aceptar

  • Reducir: nuevos controles (preventivos/detectivos), automatización, formación.
  • Evitar: cambiar/abandonar actividades de alto riesgo no esenciales.
  • Transferir: seguros, contratos, derivados, captives (cuando proceda).
  • Aceptar: si el residual está dentro del apetito, con justificación documentada.

Plan de tratamiento: acciones, responsables, coste/beneficio, hitos, fecha objetivo y KPIs de eficacia.


Indicadores (KRIs) y reporting que importan

Diseñar KRIs accionables

Un KRI debe anticipar el deterioro del riesgo. Ejemplos:

  • Operacional: tasa de errores críticos, fallos por lote, backlog de tickets.
  • Tecnológico/ciber: tiempo medio de parcheo, vulnerabilidades críticas abiertas, MTTR.
  • Financiero: días de caja, concentración de clientes, covenants cerca del umbral.
  • Terceros: porcentaje de proveedores críticos con evaluación vencida.
  • ESG: incidentes ambientales, brechas de cumplimiento de reporting.

Cada KRI debe tener fuente de datos, frecuencia, umbral (tolerancia) y dueño.

Cuadros de mando

  • Dashboard ejecutivo (mensual): top 10 riesgos, semáforo, tendencias, brechas frente a apetito, decisiones pendientes.
  • Dashboard operativo (quincenal/semanal): KRIs por proceso, alertas, acciones.
  • Informe al Consejo (trimestral): evolución, stress events, análisis de escenarios y decisiones de riesgo-retorno.

Tecnología y datos: del Excel a una plataforma GRC

Requisitos mínimos

  • Repositorio único de riesgos/controles/incidentes.
  • Workflows de evaluación y aprobación.
  • Trazabilidad (histórico de cambios), control de accesos y auditoría.
  • Integraciones con BI (Power BI, Tableau), ITSM, ERP y RR. HH.
  • Automatización de KRIs (ingesta desde fuentes operativas) y alertas.

Gobierno del dato de riesgo

  • Catálogo de datos, calidad, definiciones comunes (impacto, incidente, pérdida).
  • Propiedad del dato (data owners) y línea de defensa responsable.
  • Seguridad y privacidad: clasificación, retención, cifrado y registros de acceso.

Gestión del cambio: cultura de riesgos

Compromiso visible y rituales

  • Mensajería de la Dirección: por qué y qué se espera.
  • Rituales de riesgo: 15’ de riesgo en comités de proyecto; revisión de KRIs en reuniones de área...
  • Formación diferenciada por rol (owners, analistas, mandos, Consejo).
  • Guías breves (one-pagers) y plantillas para uso diario.
  • Incentivos: objetivos anuales ligados a cierre de planes y calidad de datos.

Roadmap de implantación: 90 días para estar operativo

Días 0–30: diseño y alineamiento

  1. Kick-off con sponsors y definición de objetivos.
  2. Política y manual metodológico (borrador).
  3. Taxonomía y criterios (escalas, impacto, probabilidad, tolerancias).
  4. Mapa de stakeholders y gobernanza (Comité de Riesgos, owners).
  5. Selección tecnológica (temporal con BI + repositorio, o GRC).
    Entregables: política, manual v1, plan de proyecto, catálogo de KRIs inicial.

Días 31–60: identificación y evaluación

  1. Talleres con 4–6 áreas críticas (finanzas, operaciones, TI, comercial, RR. HH., cumplimiento).
  2. Construcción del registro de riesgos y controles.
  3. Evaluación inherente/residual y heat map.
  4. Definición de apetito y tolerancias por categoría (con Dirección).
    Entregables: registro consolidado, top 10 priorizado, tolerancias aprobadas.

Días 61–90: tratamiento y reporting

  1. Planes de tratamiento con responsables, costes y KPIs.
  2. Configuración de KRIs y dashboards (ejecutivo y operativo).
  3. Piloto en 1–2 áreas (ciclo mensual completo).
  4. Informe al Comité y al Consejo (resumen ejecutivo, decisiones requeridas).
    Go-live: SGR operativo, backlog de mejora continua y plan anual.

Plantillas y artefactos imprescindibles

Registro de riesgos (mínimos)

  • ID, nombre, categoría, proceso afectado.
  • Descripción, causas, consecuencias.
  • Controles actuales (tipo, dueño, eficacia).
  • Probabilidad, impacto, nivel inherente y residual.
  • Owner, plan, fecha, estado y evidencias.

Matriz de evaluación y escalado

  • Escalas 1-5 con anclajes cuantitativos (€, horas, sanciones, % ventas).
  • Política de escalado: qué umbrales elevan a Comité/Consejo.
  • Mapa de calor automático y vistas por unidad, proyecto o tercero.

Plan de tratamiento

  • Acción, descripción, beneficios esperados, costo y riesgo residual objetivo.
  • Hitos, responsable, dependencias y criterios de éxito.
  • Riesgos de implementación y planes B.

Integrar el SGR en el ciclo de negocio

Planificación y presupuesto

  • En la planificación anual, cada unidad debe referenciar sus riesgos clave y planes, con presupuesto asignado.
  • CapEx/OpEx: priorizar inversiones con análisis de riesgo-retorno (p. ej., reducción de pérdida esperada, probabilidad de multas, resiliencia).

Proyectos y cambios

  • Gate de riesgos en el PMO: ningún proyecto arranca sin evaluación y plan.
  • Cambios tecnológicos: evaluación pre-implementación y pruebas de contingencia (BCP/DRP).

Terceros críticos y cadena de suministro

  • Due diligence de riesgos, cláusulas contractuales, SLAs y auditorías.
  • KRIs de terceros (certificaciones, tiempos de respuesta, hallazgos abiertos).

Medir la eficacia: más allá del cumplimiento

Métricas de madurez y outcomes

  • Cobertura: % procesos con riesgos identificados y evaluados.
  • Calidad: % KRIs con datos integrados y revisados en fecha.
  • Eficacia: % planes cerrados; tendencia de pérdidas/incident rate.
  • Cultura: participación en talleres, encuestas de riesgo, tiempo de escalado.

Revisión y mejora continua

  • Revisión anual del marco metodológico.
  • Lecciones aprendidas post-incidente y post-proyecto.
  • Auditoría interna del SGR y testing de controles.
  • Actualización dinámica de apetito con el ciclo estratégico.

Errores comunes (y cómo evitarlos)

  1. Hiper-complejidad metodológica desde el inicio → empieza simple y itera.
  2. Desalineación con la estrategia → involucra a Dirección en apetito/tolerancias.
  3. SGR sin datos → prioriza fuentes, definiciones y automatiza KRIs críticos.
  4. Foco sólo en riesgos negativos → incorpora oportunidades y portafolio.
  5. “One-off” → institucionaliza rituales, reporting y propiedad.

Un sistema de gestión de riesgos efectivo es útil, medible e integrado. Con una gobernanza clara, una metodología ligera pero rigurosa, KRIs accionables y un roadmap de 90 días, tu organización puede pasar de la reacción a la anticipación, conectando el riesgo con la toma de decisiones y con el valor.


Para seguir aprendiendo…

Si buscas una formación estructurada que combine marcos internacionales, práctica aplicada y empleabilidad, explora el Máster Universitario en Gestión de Riesgos en las Organizaciones (ENAE), un programa oficial de 60 ECTS disponible en modalidad Semipresencial y Virtual Live, cuya próxima edición comienza el 18/09/2025. Además, cuenta con itinerario de cursos complementarios (financiación del riesgo, riesgos en AAPP, metodologías y ESG) que refuerzan la implantación real en empresa.

Masters relacionados
Artículos recomendados
Área
También te podría interesar leer
Correlation vs Causation

Correlación y Causalidad: Entendiendo sus diferencias

¿Cuando nos interesa usar más la correlación que la causalidad?La estadística, como ciencia de los datos, aborda su recolección, estructuración, análisis e interpretación, en particular cuando la variabilidad y la incertidumbre son inherentes....
Ranking QS Logística

Máster en Logística: reconocido entre los mejores programas internacionales

Cuando decides estudiar un máster, no buscas únicamente formación. Tu objetivo es claro: mejorar tu futuro profesional. Ya sea acceder a un mejor puesto, ascender, lograr un salario más competitivo o conseguir mayor equilibrio entre vida personal y...
Mejores MBA España

Mejores MBA en España: descubre el International MBA de ENAE

Cursar un MBA es una de las decisiones más estratégicas que puede tomar un profesional que aspire a liderar en el mundo empresarial. Actualmente, con la digitalización en boca de todos y la exigencia continua de innovación, los mejores MBA en España...