ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
10 de Noviembre de 2025

¿Qué es Sistrix? La herramienta SEO que necesitas para destacar

Sistrix es una plataforma líder en análisis SEO que destaca por su índice de visibilidad, una métrica clave para medir la salud y evolución del posicionamiento orgánico de cualquier web en Google. Esta herramienta permite comparar el rendimiento frente a la competencia y anticipar el impacto de cambios internos o de algoritmos.

El canal orgánico sigue siendo el principal generador de tráfico en la mayoría de sectores, especialmente en España, lo que refuerza la importancia de contar con herramientas como Sistrix para monitorizar y optimizar estrategias SEO.

En definitiva, Sistrix ofrece una visión integral, comparativa y fiable, ayudando a las empresas a maximizar el retorno de sus acciones SEO y mantener una ventaja competitiva sostenible en el entorno digital actual
Sumario:

¿Qué es Sistrix?. 

Sistrix es una plataforma de análisis de datos enfocada en los principales canales del marketing digital, con enfoque en el SEO / posicionamiento orgánico en Google, ofreciendo también análisis de publicidad en Google Ads, Amazon, redes sociales y generación de contenidos.

La herramienta alemana que convirtió su índice de visibilidad en el KPI SEO de referencia.

logo de Sitrix Toolbox png transparente

¿Cuántas veces has realizado cambios en tu estrategia SEO solo para preguntarte si realmente están funcionando? 

La incertidumbre en el posicionamiento orgánico o natural es el enemigo número uno. Aquí es donde entra en juego la herramienta Sistrix, una aplicación que ofrece una visión fiable del posicionamiento en Google de una web, que no solo ofrece datos, sino una verdadera visión de mercado.

Olvídate de métricas infladas o de vanidad. Si hay una herramienta en el mercado que ha logrado convertirse en el "barómetro de la salud SEO" a nivel europeo (y cada vez más global), es este software alemán. 

Este artículo es tu hoja de ruta para entender por qué el famoso Índice de Visibilidad de Sistrix no es solo un número, sino la clave para predecir el futuro de tu web.

¿Qué hace SISTRIX?. El todo en uno de software SEO

1.Monitorización y control de tu visibilidad vs. tu tráfico orgánico. Descubre el "por qué" detrás de las posiciones. Desde la intención de búsqueda hasta el potencial de tráfico, con la ventaja de poder analizar long-tail y short-tail con gran precisión.

2.Analiza a tus competidores. Descubre sus secretos del éxito. Sistrix no solo te dice quiénes son tus competidores, sino qué palabras clave tienen ellos que tú no tienes (keyword gaps), revelando oportunidades de contenido de alto valor que otras herramientas pasan por alto.

3. Análisis de Enlaces: Un backbone sólido para la auditoría de enlaces en cualquier estrategia de link building. Su base de datos de enlaces es robusta y esencial para identificar spam o desautorizar enlaces tóxicos.

4. Mejora tu sitio web. Corrige errores onpage.

5.Crea contenidos perfectos. Inspira y convence a tus visitantes.

6.Google Ads, Amazon y RRSS. Ofrece la posibilidad de saltar del análisis SEO al análisis de Google Ads o incluso a la visibilidad en marketplaces como Amazon

El índice de visibilidad de Sistrix. La métrica clave en SEO

Interfaz de usuario gráfica, Texto, Aplicación, Chat o mensaje de texto

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

Uno de los elementos que distingue a Sistrix frente a otras herramientas SEO es su índice de visibilidad. Este indicador es fundamental porque permite medir los cambios en el posicionamiento de un dominio dentro de los resultados de búsqueda de Google. Los movimientos en el ranking se reflejan de manera sencilla y concisa mediante un número compacto, lo que facilita el análisis y la interpretación de los datos.

Gracias al índice de visibilidad, es posible identificar rápidamente cualquier variación en el ranking de Google, tanto positiva como negativa, y hacerlo de forma global y eficiente. Además, si se profundiza en los datos correspondientes a una fecha concreta, se pueden analizar en detalle las causas que han provocado dichos cambios en el posicionamiento.

Esta métrica resulta especialmente útil para evaluar el éxito de las acciones SEO implementadas en un dominio, así como para detectar los efectos que puedan tener las actualizaciones del algoritmo de Google sobre el sitio web. Por tanto, el índice de visibilidad de Sistrix se convierte en una herramienta esencial para entender y optimizar la salud SEO de cualquier proyecto digital.

La mayoría de las herramientas de SEO se centran en el ranking de palabras clave. Sistrix va un paso más allá y se enfoca en el Índice de Visibilidad (Visibility Index).

¿Por qué el índice de visibilidad de Sitrix es tan poderoso?

El Índice de Visibilidad es una métrica ponderada que refleja la fuerza y relevancia real de un dominio en un mercado concreto. No se basa en el tráfico, sino en un set fijo y enorme de keywords que Sistrix monitoriza constantemente.

  • Es estable: Los cambios no son caprichosos; reflejan tendencias reales del mercado.
  • Es comparativo: Permite comparar tu evolución con la de tus competidores de manera directa y justa.
  • Indica impacto: Cuando Google lanza un Core Update, el Índice de Visibilidad es el primero en dibujar una gráfica que indica quién ganó y quién perdió. Es la instantánea más precisa del impacto de Google en el posicionamiento orgánico de un sitio web.

Es importante valorar la importancia de disponer de un índice que mide los cambios en el posicionamiento de un dominio en los resultados de búsqueda de Google al margen de la estacionalidad de los datos de tráfico orgánico / SEO.

¿Qué es el índice de visibilidad de Sistrix?

El índice de visibilidad de SISTRIX es una cifra que mide el valor total de la visibilidad que tiene un dominio en los resultados de búsqueda de Google.

Por lo tanto, el índice de visibilidad es ideal para medir y evaluar el éxito de las medidas de SEO o, por ejemplo, para analizar los efectos de los cambios en los algoritmos de Google.

Las 3 grandes ventajas del índice de visibilidad sobre Google Analytics o Google Search Console:

  1. No sólo se pueden obtener datos del dominio propio, sino también de toda la competencia.
  2. Los datos NO están condicionados a la variación estacional de la temporada o de las tendencias, de este modo, las medidas SEO aplicadas para cualquier dominio se pueden medir y valorar con fiabilidad.
  3. Existe una base de datos histórica desde el 2008 (2010 para España) para todos los dominios, que se actualiza semanalmente y diariamente de forma automática.

¿Cómo se calcula el índice de visibilidad de SISTRIX?

El índice de visibilidad de SISTRIX se obtiene a través de un proceso claramente definido, compuesto por tres pasos principales. Desde su introducción en 2008, la fórmula básica no ha sido modificada, lo que garantiza la comparabilidad de todos los valores históricos.

I. Recopilación de resultados de búsqueda

El primer paso consiste en recolectar todos los resultados orgánicos de búsqueda para un millón de consultas o palabras clave. Estas palabras clave se eligen cuidadosamente para que constituyan una muestra representativa del volumen de búsqueda en cada país analizado. Además, se realizan cambios periódicos en algunos de estos términos para reflejar las tendencias y variaciones en la demanda de búsqueda. Por cada palabra clave, se consideran normalmente los 100 primeros resultados orgánicos de Google, generando así una base de 100 millones de puntos de datos (1.000.000 x 100) para el cálculo del índice.

II. Asignación de peso a los datos

En el segundo paso, se determina el peso de cada punto de datos teniendo en cuenta dos factores principales: el volumen de búsqueda de la palabra clave y la probabilidad de clic esperada según la posición orgánica en la que se encuentra el resultado. Por ejemplo, una octava posición para una palabra clave con alto volumen de tráfico (como «iphone») aporta un valor mayor que una primera posición para una palabra clave con volumen de tráfico bajo (como «iphone 10 de segunda mano»). Las probabilidades de clic varían según la intención de búsqueda; en términos informacionales, los clics pueden distribuirse en posiciones más bajas, mientras que para búsquedas de navegación (“ir al sitio”) el primer resultado suele acaparar la mayoría de clics.

III. Suma de los pesos y obtención del índice

En el tercer y último paso, se suman los pesos de todos los rankings obtenidos para un dominio. El resultado total constituye el índice de visibilidad. En la herramienta Toolbox de SISTRIX es posible consultar el índice global de visibilidad de un dominio, así como los valores parciales para subdominios, directorios o URLs específicas.

Distribución y cobertura del índice de visibilidad

El índice se determina automáticamente para cualquier dominio que aparezca posicionado en al menos una de las palabras clave analizadas. Un total de 100.000 puntos de índice de visibilidad se distribuyen entre todos los rankings y dominios identificados. La herramienta pone a disposición valores de visibilidad para más de 100 millones de dominios en 30 países diferentes.

Grandes preguntas sobre el posicionamiento / SEO de cualquier proyecto web

Como responsables de cualquier proyecto web, en general, una de nuestros principales objetivos y puntos de partida de cualquier conversión / venta, debe de ser el de conseguir tráfico para nuestro proyecto. 

La captación de tráfico puede llegar desde cualquiera de los siguientes canales:

  • Tráfico orgánico procedente de buscadores (principalmente Google).
  • Tráfico procedente de plataformas de inteligencia artificial. 
  • Tráfico de referencia, cuyo origen proviene de aquellas webs que enlazan a la nuestra.
  • Tráfico directo, el que llega de aquellos usuarios que conocen nuestra marca y/o la url de nuestra web.
  • Email, todo el tráfico que generamos a través de nuestra base de datos de clientes y los envíos de correo electrónico como newsletters, promociones, etc.
  • Redes Sociales. Aunque cada vez es más fácil que los usuarios compren productos y servicios desde las redes sociales, en la mayoría de webs de la actualidad, es necesario que el cliente potencial visite la web de una empresa para realizar sus compras.

En el sector del marketing abundan los estudios, informes, artículos, etc sobre el peso de cada canal, tanto en el tráfico como en la conversión. En este sentido, es muy importante ser conscientes de la madurez de cada mercado de donde procedan los datos que podemos usar como referencia. No es lo mismo el mercado estadounidense, que el británico, el español o el noruego. Existen diferencias sustanciales en el comportamiento de compra de los usuarios en función de su país de procedencia, afectando por tanto a los porcentajes de tráfico de cada canal y a su conversión.

Por ello, en función del sector o productos que ofrezcamos al mercado, es importante acudir a datos del mercado principal donde la empresa obtiene la mayoría de sus clientes.

En el caso de España, una de las fuentes de referencia con mayor rigor y fiabilidad des es el estudio anual de conversión de negocios digitales de la agencia Flat101.

En este estudio, que lleva realizándose desde 2015, podemos encontrar datos de más de 1.000 negocios digitales españoles, ofreciendo un marco de datos fiable y procedente del mercado español, incorporando así una buena muestra del comportamiento y las características de compra del público de España.

Fijándonos en la composición de tráfico por canales del estudio del año 2025 encontramos los siguientes datos: 

 

Diagrama

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

De estos datos se deducen las siguientes conclusiones:

Tráfico orgánico

El canal de búsqueda orgánica lidera de manera significativa la generación de tráfico, seguido por el tráfico directo, que representa en promedio el 26 % de las sesiones.

Búsqueda pagada

La búsqueda pagada ocupa el tercer lugar en captación de tráfico y su proporción aumenta al incluir el canal display, alcanzando hasta el 12 %.

Correo electrónico

El uso de canales como correo electrónico y redes sociales orgánicas es reducido, aportando únicamente el 1 % y el 2 % del total de sesiones respectivamente.

Así pues, si nuestro público objetivo está en España, según los datos del estudio debemos ser conscientes del peso específico, un 45% del total, que actualmente, tiene el canal orgánico (SEO) dentro del conjunto de canales generadores de tráfico a una web.

Incluso, dependiendo del sector en el que estemos trabajando, este porcentaje puede variar significativamente, como se puede observar en la siguiente tabla con los sectores de bricolaje y construcción y equipos informáticos y electrónica:

 

Tráfico por canales y sector en España en 2025

Tabla de tráfico orgánico por sectores en España 2025

 

Una vez que tenemos clara la importancia del canal de tráfico orgánico, trabajaremos en nuestra estrategia SEO, planteando y ejecutando todas las acciones que busquen mejorar nuestro posicionamiento orgánico, y por tanto, aumentemos el tráfico a nuestra web para conseguir el máximo de conversiones posibles.

Y aquí se plantea la primera de las grandes preguntas del SEO con sus correspondientes cuestiones derivadas: 

¿Cómo sé que mi SEO funciona?

¿La estrategia es correcta? ¿Las acciones planteadas son adecuadas? ¿Se han ejecutado correctamente? ¿Están funcionando como esperábamos?

Para responder a estas preguntas, necesitamos apoyarnos en herramientas profesionales que nos ayuden a detectar los problemas mientras éstos tienen todavía solución y no es demasiado tarde para adoptar medidas correctoras.

Parece fácil pensar que, con la herramienta correcta, podré responder a las preguntas en tiempo y forma, pero si nos ponemos en situación, piensa por ejemplo, que tengas que hacer un trabajo en casa que necesita de una sierra para recortar parte de una canaleta eléctrica. Te diriges a la ferretería y te encuentras un autoservicio como este:

Imagen digital de una ciudad

El contenido generado por IA puede ser incorrecto.

De repente, algo que a priori parecía sencillo, como ir a un lugar donde venden el tipo de herramienta que necesito, se complica bastante porque es muy difícil elegir la herramienta adecuada entre la gran oferta disponible y no somos expertos ni tenemos el criterio y la información suficiente como para acertar en nuestra elección.

A través de este ejemplo llegamos a la misma situación, esta vez dentro del contexto de elegir la mejor herramienta para responder a nuestras preguntas sobre si nuestra estrategia y acciones SEO están funcionando.

A continuación, se puede ver la oferta de herramientas de marketing en 2025 y su evolución desde 2011, pasando de 150 posibles elecciones a 15.384 en la actualidad:

 

Marketing Technology Landscape 2011-2025 — 100X Growth in Martech

 

Como es evidente, es bastante complicado tener la capacidad económica y el tiempo necesario para probar y elegir la herramienta correcta ante una oferta tan grande y que sigue creciendo cada año.

A continuación, se indican algunos criterios que pueden ayudar a elegir la herramienta correcta que nos apoye en la evaluación de nuestros resultados SEO: 

 

A. Alineación estratégica

  • ¿Ayuda a evaluar hipótesis y priorizar quick wins vs. iniciativas de largo plazo?

 

B. Cobertura de datos y veracidad

  • Además de ofrecer datos de posicionamiento. ¿Dispone de acceso nativo/fiable a Google Search Console y a Google Analytics 4?
  • Frecuencia de actualización (diaria/horaria) y datos históricos suficientes para analizar estacionalidad y pre/post.
  • Métricas de calidad de enlaces (dominios referenciadores, toxicidad, topicalidad) con fuentes contrastadas.

 

C. Capacidades de SEO técnico

  • Crawling a escala (control de crawl depth, JavaScript rendering, paginación, i18n/ hreflang).
  • Indexabilidad (meta/directivas, canonicals, etc).
  • Core Web Vitals (LCP, CLS, INP) con datos field (CrUX) y lab; seguimiento por plantilla/segmento.
  • Estructura interna (profundidad de clic, orphan pages, enlaces rotos/redirecciones).

 

D. Visibilidad y ranking

  • Tracking de keywords por país/idioma/dispositivo, buckets (Top3/Top10/Top20/Top100), competencia.
  • Nuevas palabras clave vs. perdidas; tiempo de indexación de nuevas URLs.
  • Detección de intención de búsqueda, SERP features (featured snippets, PAA, local pack, imágenes, vídeo).

 

E. Contenido y entidad (E-E-A-T)

  • Auditoría de contenido por cluster/tema: cobertura, frescura, canibalización, content decay.
  • NLP/NER: extracción de entidades, topical authority, readability, content gap frente a competidores.
  • Validación de datos estructurados (Schema.org) y rich results.

 

F. Medición de negocio y atribución

  • Control de efectos externos: estacionalidad, campañas de pago, branding (señales branded vs. non-branded).

 

G. Integración y activación

  • APIs/Conectores (GA4, GSC, etc).
  • Exportabilidad (CSV/BigQuery/API) para dashboards y modelos de predicción/forecast.
  • Automatización/Alerting (cambios drásticos de rankings, caídas de tráfico, picos de 404, nuevas canibalizaciones).

 

H. Experiencia de uso y soporte

  • Curva de aprendizaje, calidad de la documentación, onboarding, soporte local, comunidad, roadmap.

 

I. Coste total de propiedad (TCO)

  • Licencias, límites de crawls/filas/API, coste de implantación y de mantener dashboards/procesos.
  • Riesgo de vendor lock-in y facilidad para migrar datos.

 

A través del cumplimiento de estos criterios, podremos disponer de elementos que nos ayuden a elegir la mejor opción posible en función de nuestras necesidades.

En el caso de Sistrix toolbox, la herramienta cubre bien una parte sustancial de los criterios para evaluar si tu estrategia y tus acciones SEO funcionan según lo esperado.

Por tanto, para responder a la pregunta sobre si una estrategia y sus acciones están funcionando, Sistrix es ideal para encontrar esas respuestas, incluso ofreciendo una tasa de fiabilidad superior al resto de herramientas del mercado.

¿Mi estrategia y acciones SEO son efectivas a lo largo del tiempo?

Así pues, para saber si nuestro trabajo SEO está funcionando, la respuesta la encontramos observando el índice de visibilidad de Sistrix y su evolución a lo largo del tiempo, lo que nos permitirá saber, de manera fácil y rápida, si estamos mejorando o empeorando nuestro posicionamiento.

En la siguiente gráfica del índice de visibilidad podemos comprobar como la tendencia, desde 2016 es ascendente, a pesar de tener diferentes altibajos, observándose además, que la estrategia seguida en el año 2025 está funcionando de manera muy positiva, siendo su crecimiento constante y muy pronunciado, alcanzando los valores máximos de este proyecto en toda su historia.

 

¿Cómo sé quién es mi competencia en Google?

Identificación de Competidores en el Ámbito Empresarial

Al consultar a una empresa sobre sus competidores, es habitual recibir respuestas que enumeran una larga lista de nombres, normalmente según un criterio de cuota de mercado y/o de situación geográfica (offline). No obstante, cuando hablamos de posicionamiento en Google, estas listas suelen ser inexactas y no representan adecuadamente la verdadera dinámica competitiva del mercado.

Competencia en el SEO: Un Enfoque Específico

Dentro del SEO, el concepto de competidores relevantes cambia: se refiere solo a las empresas o entidades que compiten por aparecer en los primeros puestos —especialmente el primero— para los mismos términos de búsqueda que nosotros.

Incluso si una empresa considera que no tiene rivales directos, en realidad debe enfrentarse a por lo menos nueve resultados alternativos que figuran en la primera página de los motores de búsqueda para esas palabras clave. Aunque estos otros resultados no sean vistos como competencia directa, su presencia es constante y representan un desafío permanente en el ámbito digital.

La función “Competencia” de Sistrix nos ofrece una visión fiel de aquellas páginas webs que están compitiendo por los mismos grupos de palabras clave, ordenándose por nivel competitivo en función del número de keywords compartidas. Es importante reseñar que esta función presenta una limitación, ya que solo opera cuando el sitio analizado aparece en los rankings de palabras clave relevantes. SISTRIX únicamente detecta competidores que estén presentes en los resultados generados por Google, sin registrar competidores que estén offline. Por ello, si un sitio web no tiene rankings destacables –como sucede a menudo con start-ups–, esta función no sería adecuada.

La recomendación para usar esta funcionalidad establece que los competidores de SEO son aquellos sitios web que aparecen en las mismas búsquedas que tu sitio objetivo. De ellos se pueden obtener ideas sobre palabras clave y estructura, y aprender acerca de su enlazado externo. Una técnica muy útil consiste en usar la función «Competencia» tanto para tu dominio como para las secciones relevantes del sitio, como directorios o subdominios, y hacer seguimiento de estos dos aspectos. Descubrir directorios y subdominios importantes es sencillo a través de los apartados «Directorios» y «Hostnames».

Sistrix pone a disposición de sus usuarios una herramienta adicional dentro de su conjunto de utilidades. Un sistema de alertas (https://app.sistrix.com/account/alerts) que incluye la función «Nuevo Competidor», con lo que conseguiremos estar informados cuando una nueva empresa empiece a competir con la nuestra a través de las mismas palabras clave que nosotros. Para configurar una alerta, basta con introducir el dominio correspondiente y seleccionar el país.

¿Cómo saber si estamos mejor o peor posicionados que nuestros competidores?

Una de las opciones más interesantes de Sistrix es la de “Comparar datos”, a través de la cual podemos comparar la evolución del índice de visibilidad de hasta 5 dominios distintos, superponiendo la gráfica de cada uno de ellos.

Comparativa de índice de visibilidad de Sistrix entre dos dominios

Además, podremos comparar todas las palabras clave que tenemos posicionadas con cualquier competidor, pudiendo obtener todas las que se comparten y/o se superponen así como una comparación one-to-one de dominios a partir de las KPIs más relevantes:

 

¿Cómo controlar y monitorizar el posicionamiento en respuesta a los cambios internos y externos?

Análisis de las variaciones en el índice de visibilidad

La evolución del índice de visibilidad de un proyecto suele estar marcada por la aparición de picos ascendentes y descendentes. Estas variaciones son comunes en prácticamente cualquier sitio web y pueden deberse a múltiples causas. Entre los posibles orígenes se encuentran cambios realizados en la propia web, el abandono de las tareas de SEO, la aparición de nuevos competidores en el sector, la introducción de un nuevo algoritmo por parte de Google, o incluso la imposición de penalizaciones manuales o automáticas por parte del buscador.

Ante cualquier cambio de tendencia en el posicionamiento, resulta fundamental que el responsable web tome conciencia de la situación y pase a investigar las causas que han originado dichos cambios. Este análisis debe contemplar tanto los factores positivos, es decir, aquellas acciones que han generado mejoras en el posicionamiento, como los negativos, que han provocado una disminución de la visibilidad de la web en los resultados de búsqueda de Google.

Evolución del índice de visibilidad en Sistrix

 Además del índice de visibilidad, Sistrix ofrece funcionalidades adicionales que ayudan a controlar la evolución del posicionamiento propio y de la competencia:

  • Las etiquetas superpuestas sobre los gráficos, que muestran una letra del alfabeto y siguen un código de color, siendo las de color verde las que podemos crear nosotros para registrar cualquier modificación que hayamos realizado. Las etiquetas azules informan de cambios de algoritmo por parte de Google, ofreciendo información sobre esos cambios y su alcance. A través de las opciones de la herramienta podemos ocultar o mostrar las etiquetas.
  • Los dashboards o paneles de control pueden ahorrarte tiempo, mejorar tu flujo de trabajo y reducir la posibilidad de que se pierda un evento importante. Al monitorizar un proyecto y sus competidores, esto también puede ayudar a identificar amenazas y oportunidades.
Panales de control de la competencia Sistrix

 Sistrix se consolida como una de las herramientas más completas y fiables para el análisis y la gestión del posicionamiento orgánico en Google, destacando especialmente por su índice de visibilidad, que se ha convertido en el KPI de referencia para medir la salud SEO de cualquier proyecto digital. Este índice permite a los responsables de marketing y SEO evaluar de manera objetiva y comparativa la evolución de su posicionamiento, identificar rápidamente el impacto de cambios internos y externos (como actualizaciones de algoritmo de Google) y comparar el rendimiento frente a la competencia real en buscadores, más allá de percepciones tradicionales de mercado.

La plataforma no solo ofrece una visión integral del tráfico orgánico, sino que también facilita el análisis de competidores, la auditoría de enlaces, la mejora técnica del sitio web y la creación de contenidos optimizados. Además, su capacidad para monitorizar tendencias, detectar oportunidades y amenazas, y ofrecer datos históricos desde 2008, la convierte en una herramienta esencial para la toma de decisiones estratégicas en SEO.

Este artículo sólo ha cubierto algunos de los aspectos más relevantes de la herramienta, ofreciendo una muestra parcial de todo lo que ofrece una de las herramientas más completas y con mayor calidad de datos del mercado.

En un entorno digital donde el canal orgánico sigue liderando la generación de tráfico en la mayoría de sectores —especialmente en España—, contar con una herramienta como Sistrix permite a las empresas no solo medir el éxito de sus acciones SEO, sino también anticipar cambios y reaccionar a tiempo ante cualquier variación significativa en el mercado digital. Su enfoque comparativo, estabilidad de métricas y cobertura internacional refuerzan su utilidad tanto para la gestión diaria como para la planificación a largo plazo.

En definitiva, Sistrix es una solución robusta y estratégica para quienes buscan optimizar su presencia online, maximizar el retorno de sus acciones SEO y mantener una ventaja competitiva sostenible en el ecosistema digital actual

Director de Marketing (CMO) en ENAE Business School, con una amplia experiencia profesional en el mundo del Marketing Digital y la gestión empresarial.

Director y profesor del Máster Internacional en Marketing Digital de ENAE Business School. Fundador y Director del Congreso de Marketing Digital EN@E Digital Meeting

Especialista en marketing on line: Analítica web, posicionamiento web SEO y campañas de pago por clic, certificado en Google Ads y Google Analytics. Docente en formación in company para diversos organismos oficiales. Entre su formación destaca el Máster en Data Science For Business realizado en ENAE, así como diversos másters relacionados con la Inteligencia Artificial e Innovación, Ecommerce, SEO, Analítica Digital y en gestión empresarial (Dirección Financiera).

Artículos recomendados

¿Qué es Sistrix? La herramienta SEO que necesitas para destacar

¿Qué es Sistrix?. Sistrix es una plataforma de análisis de datos enfocada en los principales...

Growth Marketing: Estrategias de crecimiento acelerado para empresas

El marketing de crecimiento, o growth marketing, se ha convertido en un concepto clave para muchas...

Correlación y Causalidad: Entendiendo sus diferencias

¿Cuando nos interesa usar más la correlación que la causalidad?La estadística, como ciencia de los...
También te podría interesar leer
Power BI

Power BI: La herramienta clave en el análisis de datos para negocios

Hoy en día, el análisis de datos es imprescindible para cualquier negocio que quiera prosperar en un mundo cada vez más competitivo. ¿Y qué mejor herramienta para hacerlo que Power BI? Esta plataforma de Microsoft se ha convertido en un aliado...
Gestión de riesgos en las organizaciones

Gestión de Riesgos Físicos y Operacionales en la Empresa

En el mundo empresarial actual, la gestión de riesgos físicos y operacionales se ha convertido en un tema de suma importancia. Las empresas, independientemente de su tamaño o sector, enfrentan una variedad de riesgos que pueden amenazar su...
E-commerce: Qué es y cómo funciona

Ecommerce: Qué es y cómo funciona

El ecommerce es ya un motor estructural de la economía y de la competitividad. En 2025, las ventas mundiales de retail online se sitúan en torno a 6,4 billones de dólares, con el canal digital superando el 20% del total del retail; el crecimiento se...