ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
23 de Junio de 2014

SE NECESITA ALGO MÁS QUE VOLUNTARISMO.

E
Por:
ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL

Sumario:

 

 

por Enrique Egea, Director Executive MBA, Director General de ENAE Business School y Director Gerente  Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia 

 

Son buenas actitudes el optimismo y el voluntarismo, que en mi opinión, son las que sobresalen en las declaraciones hechas el lunes pasado en la Consejería de Economía y Hacienda sobre algunos aspectos de la economía regional como el empleo y el déficit público entre otros. Pero los hechos que están teniendo lugar en la economía real no fundamentan algunas de ellas. He intentado encontrar en la página WEB de la CARM algún documento en que se sustentarán la mayor parte de las afirmaciones hechas y no he encontrado nada.

 

No vamos a hacer aquí referencia a todas las cuestiones que se mencionaron el pasado lunes 16. Algunas afirmaciones son ciertas como la de que la situación de la economía española hoy junio de 2014 no es la del año 2012 y puede serlo la afirmación de que la actividad económica de la región de Murcia va a crecer por encima de la media nacional, como ha sucedido en períodos anteriores.

 

Sin embargo, hay dos afirmaciones como la de que el paro en el año 2018 va a estar por debajo del 10% de la población activa, que es muy difícil de prever y aceptar hoy en día y, la otra, de que la CARM va a tener equilibrio entre ingresos y gastos en su presupuesto en el año 2016, porque si siguen la misma dinámica que hasta ahora es muy difícil de alcanzar, ahora bien, ojala se produjeran ambas.

 

Con respecto al paro diremos que según el propio Gobierno de España en su último programa de estabilidad económica enviado a Bruselas y que aparece como actualización del programa de Estabilidad 2014-17, estima que en el año 2017 la tasa de paro será del 19,8 de la población activa. Por lo tanto es muy difícil, por no decir imposible, que siguiendo estas estimaciones para el siguiente año 2018 baje a menos del 10%, e igualmente que la región de Murcia consiga una tasa de paro 10 puntos por debajo de la media de la economía española en el año 2018. Como se sabe en economía las previsiones económicas cambian con frecuencia motivadas por los cambios que se producen en la actividad económica, pero lo que señalamos aquí es que a día de hoy no hay base para hacer unas previsiones tan distintas a las del propio Gobierno de España.

 

Segundo, en los recientes informes de Banco de España sobre la economía española y en Informe anual de 2013, manifiesta que la disminución del paro va a ser muy lenta. Señala que puede producirse un efecto “histéresis” lo que significa que una parte del paro de origen cíclico en respuesta a la evolución de la economía está pasando a convertirse en paro estructural, lo que dará lugar a que el proceso de disminución del paro sea mas largo. Por otra parte diversos estudios ponen de manifiesto que la creación de empleo tendrá que proceder de empresas más competitivas para colocar sus productos tanto en el mercado exterior como en el nacional y ello requerirá de personal cualificado, lo que dará lugar a que el menos cualificado y más numeroso que se encuentra en paro tenga mayores dificultades para encontrar empleo.

 

Con respecto a alcanzar equilibrio del presupuesto de la CARM entre sus ingresos y gastos para el año 2016, en mi opinión, sólo será posible, primero, si los esfuerzos que se hagan son muchos más intensos y mejores que los hechos hasta ahora y no intuyo porque va a suceder así. Hasta ahora la Comunidad Autónoma de Murcia ha destacado por tener un déficit por encima de la mayoría de las Comunidades Autónomas españolas, por presentar los oportunos planes de reequilibrio solicitados por el gobierno de la nación de acuerdo con los objetivos fijados según prevé la ley de estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera, y por el incumplimiento de los mismos. Las mayores desviaciones con respecto a las cuentas publicas proceden en muchas ocasiones de la obtención de menores ingresos que los previstos. Segundo, se ha dicho en varias ocasiones que no queda “molla”, que para mi no pasa de ser una frase, por lo que cada vez las reducciones que hay que acometer son más dolorosas que difíciles. Tercero, ahora, nuevamente se confía en el aumento de los ingresos más que en la reducción del gasto pero no se hace una valoración de cuales en que impuestos va a subir la recaudación y en cuanto debido a la mayor actividad económica y como cuadra con las reducciones de impuestos que se piensan llevar a cabo.

Masters relacionados
Artículos recomendados

Beneficios fiscales: cómo un asesor fiscal marca la diferencia para empresas y particulares

Cuando se habla de beneficios fiscales, muchos piensan automáticamente en pagar menos impuestos....

La Inteligencia Artificial en la vida cotidiana

Qué es la Inteligencia Artificial y cómo influye en nuestra vidaEvolución de la Inteligencia...

Dumping: una amenaza silenciosa para el comercio internacional

¿Qué es el Dumping?El dumping constituye una práctica comercial consistente en la exportación de...
También te podría interesar leer
Diagrama de Venn

Diagrama de Venn: herramienta clave para el análisis de datos y la inteligencia artificial

El Diagrama de Venn es una de las representaciones gráficas más potentes y versátiles en el mundo del análisis de datos. Aunque su apariencia sencilla pueda hacerla parecer una herramienta más del ámbito educativo, lo cierto es que tiene...
Escritorio remoto

Escritorio remoto: clave del trabajo a distancia y la transformación digital en las pymes

En los últimos años, el trabajo remoto ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una realidad permanente en muchas organizaciones. Esta transformación ha sido especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (pymes),...
Ranking Forbes

Ranking Forbes: un termómetro de calidad educativa

¿Qué define realmente la calidad de una institución educativa? ¿Un título oficial es suficiente para garantizar excelencia? ¿O quizá deberíamos mirar más allá, hacia indicadores como la empleabilidad, el retorno de la inversión o la innovación...