Durante décadas, los armarios repletos de carpetas, archivadores y documentos en papel han sido el símbolo de la gestión administrativa en empresas de todos los tamaños. Pero los tiempos han cambiado. Hoy, ese archivo físico que ocupaba espacio, tiempo y recursos se ha convertido en una carga más que en un activo.
En pleno 2025, hablar de digitalización de documentos ya no es hablar de una tendencia: es hablar de una necesidad urgente para la competitividad, la eficiencia y la seguridad de cualquier negocio.
En el mundo de las finanzas, cada decisión conlleva una renuncia. Esto no es un simple juego de palabras, sino una realidad que se conoce como coste de oportunidad. Se trata de uno de los conceptos más importantes en economía, aunque muchas veces es pasado por alto por profesionales y particulares en su toma de decisiones diarias.
En el mundo empresarial se habla constantemente de las pymes, pero ¿sabemos realmente qué son y por qué son tan importantes para la economía? En este artículo te explicamos qué es una pyme, su papel estratégico en el desarrollo económico, especialmente en regiones como la Región de Murcia, y cómo iniciativas como el programa Generación Digital Pymes (GDP) de ENAE Business School están ayudando a su transformación digital.
Poco después de la concreción de la Agenda 2030 y los Acuerdos de París, surgieron dudas sobre la capacidad de acometer el tremendo esfuerzo económico, industrial y social que suponía un cambio de paradigma energético de tal magnitud, con una fecha tan próxima.
¿Qué haces para que encuentren a tu empresa? ¿Crees que María de Lugo puede conocer tu negocio en Murcia? ¿Consideras que tu presencia digital es suficiente respecto a tu competencia? ¿Estás utilizando las herramientas digitales para mejorar tu rentabilidad?
Y ahora la gran pregunta: ¿sabes lo que es LinkedIn?
Si no lo sabes, quédate.
Si lo sabes y no lo usas, quédate.
El entorno laboral, como el resto de aspectos de nuestras vida, está en constante evolución. La automatización, la inteligencia artificial y la transformación digital han hecho que las estrategias de reskilling y upskilling se conviertan en pilares fundamentales para la sostenibilidad y competitividad de las organizaciones.
Sabemos que la demografía resulta algo clave, sin embargo, el planeta alberga hoy más de 8.000 millones de habitantes y en absoluto parece preocupar a la sociedad. El ciudadano no se sorprende, salvo cuando se le recuerda que en el año 1960 éramos 3.000 millones de personas, y que los recursos del planeta son limitados, principalmente las condiciones en las que los conocemos.
Cuando haces un pedido y en menos de 24 horas está en casa; el embalaje del producto está intacto; los productos recorren medio mundo en buenas condiciones higiénico-sanitarias; el supermercado está abastecido o consultas si un producto estará disponible en tu ciudad, hay una buena logística detrás. Estos son solo algunos ejemplos de cómo perciben los usuarios esta área, pero ¿saben realmente qué es la logística y cómo funciona?
¿Qué sucede cuando tu pedido online no es lo que esperabas y quieres devolverlo? ¿Y cuándo el producto llega con defecto? ¿Te has preguntado qué sucede con los muebles que IKEA compra a sus clientes o qué sucede con los botellines de Coca-Cola?
La logística inversa tiene respuesta a todas estas preguntas y a continuación te contamos con detalle cuál es su papel en las empresas actualmente.
Si no dejas abierta la puerta de tu empresa, ¿por qué descuidas la seguridad digital de tu negocio? Mientras reflexionas sobre esta cuestión, vamos a hablar sobre la norma ISO 27001. A continuación, te contamos qué es y para que sirve, sus beneficios o cómo implementarla.
La norma ISO 27001 es un estándar internacional para la gestión de la seguridad de la información. Establece un conjunto de buenas prácticas y controles para proteger los datos de una organización contra accesos no autorizados, ciberataques y otros riesgos.