ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
26 de Julio de 2012

¿Presupuestos Base Cero para 2013?

Nieves Ibáñez Carpena es Doctora en Ciencias de la Empresa por la Universidad de Murcia, título que obtuvo tras la defensa de su tesis doctoral titulada “Utilidad de la Información Contable y del Plan de Actuación en las Fundaciones”. Posee un Máster en Dirección de Empresas (Executive MBA) por ENAE Business School y es Licenciada en Ciencias Económicas y Empresariales por la misma universidad.

Actualmente, ejerce como Directora Financiera de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia y de ENAE Business School, funciones que combina con su labor como Profesora Asociada en el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Murcia, donde imparte docencia con enfoque riguroso y aplicado.

En el ámbito docente, imparte asignaturas como Presupuestos y Planificación Financiera, Fundamentos de Contabilidad y Contabilidad de Costes en diversos másteres y programas ejecutivos. Además, forma parte del tribunal evaluador de proyectos finales de las áreas de Dirección Financiera y Dirección de Empresas, contribuyendo activamente a la calidad académica de los trabajos de fin de máster. Es también miembro del Colegio de Economistas, entidad con la que colabora activamente.

En el ámbito profesional, ha trabajado con la Central de Balances de la Región de Murcia, desarrollando tareas de control, análisis y procesamiento de cuentas anuales de empresas regionales. Además, fue Gerente de Modaval, empresa dedicada a la comercialización de prendas de vestir, adquiriendo experiencia en el sector textil. Ha cursado formación en instituciones internacionales, como el programa “English Language and Economics” en la University of Exeter, y ha participado en congresos y eventos académicos especializados.

Artículos y otras publicaciones de Nieves Ibáñez Carpena

A lo largo de su carrera investigadora, ha publicado diversos trabajos centrados en la contabilidad, la eficiencia del tercer sector y la función financiera en contextos de transformación. Entre sus principales aportaciones se encuentran:

La combinación entre su experiencia académica, proyección investigadora y práctica profesional convierte a Nieves Ibáñez en una referente en los campos de la contabilidad aplicada, la gestión financiera estratégica y la eficiencia en entidades sin ánimo de lucro.

Sumario:

 

por Nieves Ibáñez,  directora financiera de la Fundación Universidad Empresa de la Región de Murcia y profesora de ENAE Business School

 

Tras la estación estival  comenzaremos el periodo habitual en que empresas, administraciones públicas y organizaciones de todo tipo, debieran determinar sus objetivos y planificación para el próximo ejercicio; cuantificándolo en sus correspondientes presupuestos.

 

Esta actividad debe de tener especial importancia en estos momentos, dada la grave crisis que nos afecta a todos. Prever antes de que finalice 2012 qué nos puede deparar 2013 no es una cuestión baladí.

 

Entre las diferentes técnicas presupuestarias nos encontramos con el presupuesto base cero. Se puede aplicar tanto en el ámbito empresarial como en las administraciones públicas. Al adentrarnos en su definición, podemos apreciar que se aproxima más a una cuestión de principios o filosófica, más que a una técnica en sí.

 

Consiste en realizar los presupuestos del próximo ejercicio sin tomar en consideración las experiencias habidas anteriormente. Es especialmente útil ante subidas de precios, exigencias de cambios, y aumento de costes.

 

Se trata de partir de cero cada año, de modo que se vuelvan a justificar todas las partidas del nuevo presupuesto y no se cuantifique, sin más, en base a históricos con una variación sobre los datos del año anterior. Para ello, se precisa que cada gestor o responsable justifique detalladamente la totalidad de sus peticiones presupuestarias, debiendo acreditar la necesidad de cada importe a gastar. Así como los beneficios que se espera obtener al acometer dichos gastos.

 

De este modo, podemos establecer un orden de prelación entre las diferentes actividades a acometer de acuerdo con el beneficio que aporte y teniendo en cuenta su importancia dentro del contexto global de la organización.

 

Se suprimen actividades repetitivas e innecesarias, y se favorece la reducción de costes dentro del contexto global de la empresa, algo totalmente necesario en la actual situación de crisis generalizada.

 

Si bien es cierto que al preparar el presupuesto se desencadena una competencia entre los distintos departamentos para lograr la mayor parte posible de los limitados recursos financieros disponibles.

 

Se trata de un sistema que resulta muy costoso y con información extemporánea, pero que sirve para evitar vicios y repeticiones en los costes asumidos por cualquier organización. Requiere realizar una revisión a fondo de la estructura organizativa en función de sus costes y resultados.

 

En 1979, el entonces presidente de los Estados Unidos Carter, instauró esta técnica de elaboración del presupuesto en su Administración Federal. La mayor ventaja de esta técnica reside en la unión que produce entre las funciones de reestructuración y presupuestación en la organización en que se aplica.

 

Por todo ello, entendemos que sería el modelo adecuado para eliminar ineficiencias, ajustar los costes y revisar en profundidad todo el canal de gasto de una empresa o administración pública, que se incardinaría tan sólo en función de los resultados previstos.

Masters relacionados
Artículos recomendados

Deja de preguntarte qué es Fintech y únete a la revolución

Fintech ya no es solo una palabra de moda. Es la evolución natural de las finanzas en la era...

¿Qué es el coste de oportunidad y por qué deberías tenerlo en cuenta en tus decisiones financieras?

En el mundo de las finanzas, cada decisión conlleva una renuncia. Esto no es un simple juego de...

¿Qué son las Finanzas Descentralizadas (DeFi)?

Finanzas Descentralizadas (DeFi): Definición y OrigenLas Finanzas Descentralizadas (DeFi) son un...
También te podría interesar leer
Escritorio remoto

Escritorio remoto: clave del trabajo a distancia y la transformación digital en las pymes

En los últimos años, el trabajo remoto ha dejado de ser una alternativa puntual para convertirse en una realidad permanente en muchas organizaciones. Esta transformación ha sido especialmente relevante para las pequeñas y medianas empresas (pymes),...
Ranking Forbes

Ranking Forbes: un termómetro de calidad educativa

¿Qué define realmente la calidad de una institución educativa? ¿Un título oficial es suficiente para garantizar excelencia? ¿O quizá deberíamos mirar más allá, hacia indicadores como la empleabilidad, el retorno de la inversión o la innovación...
Qué es Semrush

Qué es Semrush y cómo utilizarlo en tu estrategia de marketing digital

¿Por qué el análisis de datos y el SEO son claves hoy?En el entorno hipercompetitivo del marketing digital actual, la capacidad de una organización para extraer conocimiento estratégico a partir del análisis de datos se ha convertido en un activo...