ENAE INTERNATIONAL BUSINESS SCHOOL
CENTRO ADSCRITO A LA UNIVERSIDAD DE MURCIA Y A LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE CARTAGENA
ENAE International Business School - Cursos y master en Murcia
Blog
17 de Noviembre de 2025

¿Qué es la Logística? Todo lo que debes saber

La logística es una disciplina estratégica que gestiona el flujo eficiente de bienes, servicios e información desde su origen hasta el consumidor final. Este artículo explica qué es la logística, sus objetivos y funciones principales —como el aprovisionamiento, el transporte, la distribución o la gestión de inventarios— y su importancia para la competitividad empresarial.

Además, aborda la transformación hacia la Logística 4.0, impulsada por tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), el blockchain y la robótica, junto con la apuesta por la sostenibilidad y la formación continua como claves para el futuro del sector logístico.
Sumario:

La logística es la disciplina estratégica que planifica, gestiona y controla de forma eficiente el flujo de bienes, servicios e información desde el punto de origen hasta el consumidor final. Su objetivo principal es asegurar que el producto correcto esté en el lugar preciso, en el momento adecuado y al menor coste posible.

En esencia, la logística es el motor que conecta la producción con el mercado, garantizando que la cadena de suministro funcione sin interrupciones.

Cuando haces un pedido online y llega en 24 horas, encuentras tu supermercado siempre abastecido o un producto fabricado al otro lado del mundo llega en perfectas condiciones, estás viendo el resultado de una logística eficiente.

 

Pero esta disciplina va mucho más allá del simple transporte y almacenamiento; es un pilar fundamental para la competitividad de cualquier empresa.

¿Qué es la Logística?

Como hemos definido, la logística es una función operativa y estratégica. Abarca todos los procesos necesarios para mover recursos, desde materias primas hasta productos terminados.

 

No debe confundirse con la Cadena de Suministro (Supply Chain Management), aunque forma parte de ella. La cadena de suministro es el concepto global que incluye la logística, la búsqueda de proveedores, la fabricación y la coordinación entre todos los socios (proveedores, fabricantes, distribuidores, etc.). La logística es el componente que ejecuta el movimiento físico y el almacenamiento dentro de esa cadena.

Expertos en logística manteniendo una conversación en un centro de logística
La logística se divide en cuatro áreas clave: aprovisionamiento, producción, distribución y devolución (logística inversa).

Objetivos y funciones clave de la Logística

Los objetivos de un departamento de logística buscan maximizar maximizar la eficiencia y la satisfacción del cliente:
 

  • Reducir costos operativos: Optimizar rutas, almacenamiento y gestión de inventario.
  • Minimizar los tiempos de entrega: Garantizar la rapidez y puntualidad (Just-in-time).
  • Aumentar la calidad de servicio: Asegurar que los productos lleguen en perfecto estado.
  • Satisfacer la demanda: Tener el producto disponible cuando el cliente lo necesita.

 

Para lograrlo, la logística desempeña varias funciones cruciales:

 

  • Gestión de aprovisionamiento: Compra y gestión de materias primas.
  • Transporte y distribución: Movimiento de mercancías entre puntos.
  • Almacenamiento: Administración de almacenes (ubicación, picking, packing).
  • Gestión de inventarios: Controlar el stock para evitar roturas o excesos.
  • Procesamiento de pedidos: Gestión del ciclo completo desde que el cliente compra hasta que recibe
  • Logística inversa: Gestión de devoluciones, reciclaje y reutilización de productos. 

Los 6 tipos de Logística

La logística se divide en varias áreas especializadas:

 

  • Logística de aprovisionamiento: Se encarga de gestionar los suministros necesarios para la producción.

  • Logística de producción (o interna): Coordina los flujos de materiales dentro de la propia fábrica o centro de producción.

  • Logística de distribución (o de salida): Gestiona el movimiento del producto terminado desde el almacén hasta el cliente final.

  • Logística inversa: Se ocupa del flujo inverso, desde el consumidor hasta el fabricante (devoluciones, reciclaje, etc.).
  • Logística Internacional: Especializada en las operaciones de importación y exportación.

  • Logística 4.0: La digitalización de la logística mediante IA, Big Data e IoT.

Tipos de logística

¿Por qué es importante una Logística eficiente?

Una gestión logística eficiente es crucial para el éxito y la competitividad de cualquier empresa. Las empresas que gestionan bien su logística (como Amazon o Inditex) consiguen:

 

  • Aumento de la eficiencia y reducción de costos: Optimiza los recursos, lo que se traduce en mayor productividad y márgenes de beneficio.
  • Mejora de la satisfacción del cliente: Garantiza entregas a tiempo y productos en perfectas condiciones, fortaleciendo la lealtad.
  • Visibilidad en la cadena de suministro: Permite identificar ineficiencias y cuellos de botella para una mejora continua.
  • Adaptabilidad al mercado: Facilita una respuesta rápida a los cambios en la demanda y ayuda a ofrecer precios competitivos.
  • Añade valor a la marca: Un servicio logístico excelente diferencia a la empresa en un mercado cada vez más exigente.

¿Por qué estudiar logística? Salidas profesionales y futuro

Más allá de su definición, la logística se ha convertido en uno de los sectores con mayor demanda profesional en la actualidad. La complejidad de las cadenas de suministro globales y el auge del e-commerce han disparado la necesidad de expertos cualificados. Estudiar logística abre un amplio abanico de salidas profesionales:

 

  • Director de logística o supply chain manager: El puesto de máxima responsabilidad, diseñando la estrategia global.

  • Jefe de Almacén: Gestionando la operativa diaria del centro de distribución.

  • Responsable de aprovisionamiento (Compras): Negociando con proveedores.

  • Planificador de demanda: Utilizando datos para predecir qué se va a vender.

  • Consultor logístico: Optimizando los procesos de otras empresas.

 

El sector no solo ofrece una alta empleabilidad, sino también una gran proyección y salarios competitivos, al ser un pilar crítico en todas las industrias (alimentación, farmacia, tecnología, moda, etc.).

El futuro de la logística empresarial: ¿hacia dónde vamos?

El sector logístico está experimentando una profunda transformación. Las dos grandes tendencias que marcarán los próximos años son la tecnología y la sostenibilidad.

 

  • Gemelos digitales (Digital Twins): Permitirán una visibilidad total en la logística al crear réplicas virtuales de procesos físicos, facilitando la optimización y la anticipación de problemas.
  • Cadenas de suministro resilientes y seguras: A raíz de eventos geopolíticos, se impulsará la diversificación de rutas y la digitalización para mejorar la capacidad de adaptación.
  • Optimización de la última milla: Siendo el eslabón más complejo y costoso, las innovaciones tecnológicas se centrarán en mejorar la eficiencia en esta etapa final de la entrega.

 

A continuación, exploramos con más detalle los tres ejes clave que definirán este futuro: tecnología, sostenibilidad y formación de profesionales.

 

Tecnología como motor del cambio: el auge de la logística 4.0

 

La tecnologías han llegado a todos los ámbitos de nuestra vida y esto, en el tema que nos ocupa, ha dado lugar a lo que se conoce como Logística 4.0, donde la automatización, el análisis de datos y la inteligencia artificial juegan un papel central. Entre las principales tecnologías que están revolucionando el sector destacan:

 

  • Inteligencia Artificial: permite optimizar la toma de decisiones en tiempo real, desde la planificación estratégica hasta optimizar rutas de transporte. Además, las empresas pueden utilizar sistemas automatizados para gestionar inventarios y anticipar posibles interrupciones en la cadena de suministro al mínimo costo.
  • Internet de las Cosas (IoT): las empresas pueden monitorear el estado y ubicación de los productos en tiempo real. El IoT también permite una trazabilidad completa, mejorando la transparencia y eficiencia en la gestión del proceso logístico.
  • Blockchain: esta tecnología ofrece una mayor seguridad y transparencia en las transacciones y procesos logísticos, facilitando el seguimiento de productos desde su origen hasta su destino final. Es especialmente relevante en la logística internacional y las supply chain complejas.
  • Robótica y automatización: en la actualidad ya podemos ver el uso de robots y sistemas automáticos en centros logísticos para agilizar el manejo de productos, reduciendo errores y optimizando tiempos de procesamiento. Esto va a seguir evolucionando para conseguir una mayor capacidad para responder a las demandas del mercado con rapidez.

 

El futuro de la logística estará marcado por la capacidad de las empresas para integrar estas tecnologías y aprovechar los beneficios que ofrecen. La digitalización será esencial para ganar en competitividad y mejorar la eficiencia operativa.

Logística almacén
El futuro de la logística en la empresa se basa en la irrupción de la tecnología, la apuesta por la sostenibilidad y la necesidad de formación continua.

 

Sostenibilidad: un imperativo en la logística del futuro

 

La sostenibilidad ya no es una opción, sino una necesidad para las empresas que desean ser competitivas. El sector logístico cada vez asume un compromiso mayor para reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia energética. A su vez, los consumidores, cada vez más conscientes del medio ambiente, exigen a las empresas prácticas más responsables. Entre las principales tendencias de sostenibilidad en logística encontramos:

 

  • Logística verde: estas iniciativas buscan reducir las emisiones de CO₂ a través de optimización de rutas de transporte, la utilización de vehículos eléctricos y la implementación de soluciones más eficientes energéticamente.
  • Economía circular y logística inversa: la logística inversa está ganando protagonismo al gestionar el retorno de productos para su reciclaje, reutilización o eliminación adecuada. Esta práctica no solo reduce el desperdicio, sino que también mejora la imagen de las empresas ante los consumidores.
  • Optimización de embalajes: el objetivo principal es el uso de materiales reciclados o biodegradables y la reducción del tamaño de los embalajes para minimizar el impacto ambiental y reducir los costos operativos.
  • Almacenes sostenibles: en relación con la cuestión de la tecnología aplicada a la logística empresarial, las organizaciones pueden minimizar la huella de carbono al reducir el consumo energético en almacenes y centros de distribución.

 

De este modo, podemos prever que la sostenibilidad tendrá un papel protagonista y, las organizaciones que inviertan en tecnologías limpias y adopten prácticas ecológicas serán las mejor posicionadas para enfrentar los retos medioambientales.

 

Formación de los profesionales: apuesta por la mejora continua

 

A medida que la logística se vuelve más tecnológica y compleja, es crucial que los profesionales adquieran un rol proactivo en la adquisición de nuevos conocimientos y habilidades. De esta forma, se garantiza el éxito de las operaciones empresariales. Algunos de los cambios clave en este perfil son los siguientes:

 

  • Competencias tecnológicas: Los profesionales de la logística deben estar preparados para gestionar sistemas automatizados, trabajar con grandes volúmenes de datos y adaptarse rápidamente a nuevas herramientas digitales.
  • Análisis de datos: los expertos en logística deben ser capaces de interpretar grandes cantidades de información para tomar decisiones estratégicas basadas en datos. Esto implica habilidades en análisis predictivo, gestión de inventarios y optimización de rutas.
  • Habilidades en sostenibilidad: también deberán estar capacitados en prácticas de sostenibilidad y entender cómo implementar estrategias que reduzcan el impacto ambiental de las operaciones logísticas.
  • Liderazgo y gestión del cambio: los líderes en este campo deben ser capaces de gestionar el cambio y dirigir equipos hacia la adopción de nuevas tecnologías y procesos. Las habilidades de liderazgo, comunicación y gestión de proyectos serán esenciales.

 

Como hemos visto, la logística ha pasado de ser un trabajo operativo a un puesto de dirección estratégico y tecnológico. Para liderar este cambio, la formación continua y especializada es crucial. Los profesionales del futuro deben dominar tanto la gestión de operaciones como el análisis de datos y la sostenibilidad.

 

En ENAE Business School, somos conscientes de esta demanda. Nuestro Máster en LogísticaMáster en Logística y Dirección de Operaciones, dirigido por Ricardo Moreno Meseguer, está diseñado para formar a los líderes que las empresas necesitan, actualizando conocimientos y mejorando la capacidad de gestión para un entorno global y digitalizado. 

 

 
 

Ingeniero Industrial con especialidad en Organización Industrial por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de ICAI de la Universidad Pontificia Comillas. Además, ha completado el Programa de Dirección General (PDG) en IESE Business School, una de las escuelas de negocios más prestigiosas a nivel internacional.

Actualmente, desempeña el cargo de Director de Operaciones e Innovación en Juver Alimentación S.L.U., empresa líder en el sector de la alimentación. Con una trayectoria de más de 20 años de experiencia en control de operaciones y logística, ha liderado proyectos estratégicos orientados a la optimización de procesos, eficiencia productiva e innovación tecnológica en entornos industriales altamente competitivos.

En el ámbito académico, Ricardo Moreno es Director del Máster en Logística y Dirección de Operaciones en ENAE Business School, donde también imparte clases en otros programas como el Global Executive MBA. Además, ejerce como director de proyectos finales de máster, guiando a los alumnos en el desarrollo de trabajos aplicados de alto impacto empresarial.

A lo largo de su carrera docente, ha participado como ponente en seminarios especializados y ha formado parte del claustro en diversos programas MBA y de Dirección de Operaciones tanto en España como en Latinoamérica, aportando una visión global y estratégica del entorno empresarial actual.

Su principal área de investigación y especialización se centra en la Gestión de Abastecimiento y Almacenamiento, pilares fundamentales dentro de la Cadena de Suministro (Supply Chain Management). Esta línea de trabajo ha sido clave para el desarrollo de modelos logísticos eficientes, sostenibles y adaptables a los retos del mercado global.

Además de su labor docente y profesional, Ricardo Moreno es autor de artículos especializados en logística y operaciones, entre los que destacan:

Artículos recomendados

¿Qué es la Logística? Todo lo que debes saber

La logística es la disciplina estratégica que planifica, gestiona y controla de forma eficiente el...

Máster en Logística en España: Claves para elegir un programa de referencia

Elegir un máster en logística en España es una decisión determinante para aquellos que buscan...

Gestión de la cadena de suministro: claves, fases y tecnología para optimizar tu negocio

La gestión de la cadena de suministro se ha convertido en un factor estratégico para empresas de...
Categorias
Área
También te podría interesar leer
Cursos IA en los negocios

Curso de IA para negocios: La formación esencial para liderar la innovación en tu empresa

La inteligencia artificial (IA) ha revolucionado el mundo empresarial, ofreciendo nuevas oportunidades para innovar y optimizar procesos. En este contexto, los cursos de IA para negocios se han convertido en una herramienta necesaria para...
Industria 4.0 y gestión del mantenimiento: aplica sus principios en tu fábrica

Industria 4.0 y gestión del mantenimiento: aplica sus principios en tu fábrica

La Industria 4.0 representa una transformación profunda en la forma en que operan las fábricas. La integración de tecnologías como la inteligencia artificial (IA), el Internet de las Cosas (IoT), los sistemas ciberfísicos y el análisis avanzado de...
Metodología Kanban

Qué es el Método Kanban: Mejora la eficiencia de tu equipo con gestión visual

La metodología Kanban es una herramienta visual de gestión ágil diseñada para optimizar el flujo de trabajo y facilitar la mejora continua en proyectos y tareas. Hoy en día, es una de las metodologías ágiles más utilizadas en sectores como RRHH,...