Grupo operativo de adaptación del sector de frutales de hueso al cambio climático.

Enviado por ENAE, el 12/08/2021 - 06:26

 

Estrategias, proyección e impactos sobre el proyecto de adaptación al cambio climático

 

Introducción 

La fruta de hueso es el principal cultivo de frutas no cítricas en España con una superficie que se aproxima a las 150.000 hectáreas, una producción en torno a 1.800.000 toneladas y una exportación superior a 1.000.000 de toneladas, por un valor de más de 1.000 millones de euros. España es líder mundial en exportación de frutas de hueso.

El último informe de la directiva de prevención y control integrado de la contaminación (IPPC) de 2014 confirma que el cambio climático, su fenomenología específica y sus efectos asociados no son una previsión probabilística sino una realidad efectiva. El efecto más evidente del cambio climático es un demostrado incremento de las temperaturas que lleva asociado una reducción de la acumulación de frío invernal, factor fundamental desde el punto de vista adaptativo y productivo de los frutales de hueso. Los cambios experimentados en las temperaturas a nivel global en las últimas décadas tienen un efecto directo sobre el comportamiento de los factores que intervienen en el proceso agrícola. En mundo de los agronegocios uno de los sectores más sensibles a este calentamiento global es el de la producción de frutales de hueso, tales como melocotonero, albaricoquero, ciruelo y cerezo.

El objetivo principal de este grupo operativo es el de diseño y desarrollo de estrategias que faciliten la adaptación de los cultivos de frutales de hueso a los problemas ocasionados por las consecuencias del calentamiento del planeta. En el presente proyecto de innovación se plantea una exhaustiva caracterización agroclimática de las principales zonas productoras españolas, en las condiciones actuales y en los escenarios futuros, lo que permitirá además elaborar mapas de optimalidad de cada variedad a cada zona, con lo que se conseguirá corregir parte de los desajustes ocasionados por el cambio climático.

La información derivada supondrá una aportación relevante al conocimiento existente en la actualidad, y de gran valor para el sector productivo en la toma de decisiones referente a la elección de las variedades más idóneas desde el punto de vista de adaptación en las diferentes zonas climáticas.