El futuro del Marketing Digital - V edición Congreso EN@E Digital Meeting

Enviado por ENAE, el 28/09/2021 - 04:42

El Congreso de Marketing Digital organizado desde ENAE Business School aunó conocimientos y experiencias de expertos que, en esta edición online y gratuita, hicieron un repaso por las últimas tendencias en el terreno digital.
 

Siete expertos en marketing digital se dieron cita el sábado pasado en EN@E Digital Meeting, el V Congreso de Marketing Digital. Convocados por ENAE Business School, esta edición, la primera tras la pandemia, tuvo carácter virtual y gratuito, por lo que los seguidores pudieron conocer desde cualquier parte del mundo las novedades y nuevas técnicas de unas estrategias considerada indispensables para cualquier tipo de negocio.

Herramientas como Google my business, el uso de la medición de resultados en campañas de posicionamiento web o en e-commerce y el empleo de la tecnología blockchain fueron algunos de los aspectos destacados por los ponentes, quienes aportaron conocimiento y experiencias desde puntos de vista prácticos y que pueden aplicarse de manera inmediata en la empresa.

Loreto Gómez

La fundadora de la consultora Lady ToolsLoreto Gómez, abrió la jornada hablando de ‘Google my business’ una herramienta clave para hacer visible un negocio sin invertir poco más que unos minutos. Esta herramienta gratuita, permite crear fichas de cualquier negocio consiguiendo que la empresa destaque siendo visible en los millones de búsquedas que cada minuto se producen en Google.

Los potenciales clientes, a su vez usuarios de la red, no son meros consumidores, se han convertido en los llamados ‘prosumer’: compran, pero a su vez comentan y crean opinión e influyen en otros compradores, valoran la atención y de esta forma participan en el diseño de productos y servicios.

A juicio de Loreto Gómez, con una amplia experiencia en el marketing digital, valora cómo pequeñas y medianas empresas no precisan recurrir a influencers para tener una presencia activa y con imagen positiva en redes sociales y en buscadores. Y, por supuesto, tampoco recurrir a grandes presupuestos, sino que pueden dar el salto digital recurriendo a entornos como ‘Google my business’ que ofrece buenos resultados sin más complicaciones que mantener activa y actualizada la cuenta, en definitiva aplicar pequeñas acciones “obvias y sencillas”.

Google my business

Eso sí, avisa de que para que la visibilidad sea óptima debe atenderse la ficha con asiduidad, mantenerla actualizada y responder a los comentarios que se puedan recibir. “Siempre con la cabeza fría. Si el comentario es negativo, nunca responder en caliente”, añade. El uso de estas plataformas permite también dar servicio de atención al cliente de forma personalizada.

¿Por qué una herramienta de este tipo? Sencillamente, porque el 64% de las búsquedas de empresas se realizan a través de buscadores, y de ellas, el 92% por Google. Pero además, permitirá al responsable de la empresa mejorar su página web con los propios datos que le aporta la plataforma.

Jorge Luis Álvarez Solís

Jorge Luis Álvarez Solís, cofundador y director de Clica Servicios, una empresa dedicada al desarrollo de estrategias SEO y SEM, analizó cómo los cambios que se han producido en el uso de cookies para preservar la privacidad de los usuarios, pueden modificar las estrategias de marketing, obligando a los anunciantes a buscar maneras nuevas de llegar a sus audiencias. 

Las cookies o ‘galletas informáticas’ son pequeñas piezas de información que se envían desde la web y se almacenan en el navegador del usuario. Esta información permite a la web conocer la actividad del navegador, por lo que estaría en riesgo la privacidad del usuario.

Las cookies, por tanto, permiten crear perfiles de usuarios que, en el caso del marketing digital, son perfiles de clientes: qué preferencias de uso tiene, qué páginas visita, qué busca en la red… Con ello se logra generar publicidad específica para cada potencial cliente. Álvarez puso un ejemplo: “si buscamos información de zapatos y luego navegamos dentro de medio de comunicación, nos encontraremos con anuncios de zapatos y zapaterías”.

En la ponencia de Jorge Luis Álvarez se indicó cómo Facebook fue la red social que mayoritariamente creó audiencias con el uso de estas ‘pequeñas piezas de información’. Tras Facebook vinieron otras redes, navegadores y páginas web, por lo que las autoridades administrativas obligaron a incluir en cada web advertenncias sobre las cookies y dar el consentimiento o no. El objetivo es que el usuario de internet no se vea permanentemente espiado.